El teatro español anterior a 1939 se divide en dos bloques: Un teatro comercial, que triunfa, continuador del drama decimonónico, en el que se observan tres tendencias de la comedia burguesa, el teatro en verso con rasgos ROMánticos y modernitas, y el teatro cómico de corte tradicional; y un teatro renovador con nuevas técnicas y temas, en oposición al teatro comercial, las primeras experiencias se corresponden a autores de la Generación del 98 (Valle-Inclán)
, añadir los autores de las Seguir leyendo “El Teatro Español Anterior a 1939: Tendencias y Autores” »
Archivo de la etiqueta: Teatro renovador
El teatro español antes de 1939: continuidad y renovación
(4) Teatro anterior a 1939
En España no se produce la renovación del género como en el resto de Europa porque los autores teatrales de nuestro país desconocían cómo el teatro había evolucionado en el resto de Europa. Aquí se da una continuidad del drama posromántico y la alta comedia del siglo XIX, debido a que el público mayoritario era burgués y de mentalidad conservadora. Por eso, los cambios que experimenta el género no se llevarán a cabo hasta mucho tiempo después. Para clasificar Seguir leyendo “El teatro español antes de 1939: continuidad y renovación” »
Teatro renovador luces de bohemia
TEMA 10-TEATRO ESPAÑOL DEL Siglo XX
1. El teatro que triunfa
1.1 Una comedia burguesa: Seguir leyendo “Teatro renovador luces de bohemia” »Descargar el libro La cabeza del dragón ( edición: teatro)
Teatro comercial:
–
Comedia burguesa
El máximo representante es J. Benavente refleja la forma de vida de esta clase social y una crítica suave de sus costumbres. Benavente destaca por el dominio de los recursos escénicos y de los diálogos su trayectoria empezó con El nido ajeno su obra más famosa es los intereses creados.
El teatro de Benavente ha resultado polémico y ha generado dos posturas críticas opuestas unos lo califican de conservador y otros valoran sus habilidades escénicas. –