Archivo de la etiqueta: Teatro renovador

Teatro Español Antes de 1939: Tendencias, Autores Clave y Obras Destacadas

El Teatro Anterior a 1939: Tendencias, Autores y Obras Principales

Los gustos del público determinan la orientación del teatro anterior a 1939. Por esta razón, suele hablarse de dos grandes tendencias: el teatro de éxito comercial y el teatro renovador.

El primero, orientado hacia un público burgués, escasamente crítico y que aporta pocas novedades técnicas. Esta tendencia es la que triunfa en las salas teatrales de la época.

El segundo, a contracorriente de los gustos de la época, es renovador Seguir leyendo “Teatro Español Antes de 1939: Tendencias, Autores Clave y Obras Destacadas” »

Teatro Español del Siglo XX: Tendencias, Autores y el Esperpento de Valle-Inclán

El Teatro Español en la 1ª Mitad del S.XX. La Obra Dramática de Valle Inclán

1. Introducción al Teatro Español en la Primera Mitad del Siglo XX

El teatro español de la primera mitad del siglo XX se caracteriza por su marcada dicotomía y por ignorar las tendencias experimentales y renovadoras que triunfaban en Europa. Se observa una clara escisión entre el teatro comercial, que gozaba de éxito en los escenarios, y el teatro renovador, que proponía nuevas perspectivas ideológicas, temáticas Seguir leyendo “Teatro Español del Siglo XX: Tendencias, Autores y el Esperpento de Valle-Inclán” »

Evolución del Teatro Español en el Siglo XX: Comercial, Renovador y Figuras Destacadas

El Teatro Español a Comienzos del Siglo XX: Entre la Tradición y la Renovación

En España, el desarrollo del teatro a comienzos del siglo XX estuvo marcado por la coexistencia de formas teatrales heredadas del siglo anterior y un incipiente deseo de renovación. Se seguían representando dramas históricos en verso (con figuras como **Jacinto Villaespesa** y **Eduardo Marquina**), la “alta comedia” dirigida a la burguesía (**Jacinto Benavente**) y el “género chico” de carácter popular. Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español en el Siglo XX: Comercial, Renovador y Figuras Destacadas” »

Exploración del Teatro Español de la Primera Mitad del Siglo XX: Valle Inclán y la Renovación Dramática

Teatro Español de la Primera Mitad del Siglo XX: Valle Inclán y la Renovación Dramática

El teatro español de la primera mitad del siglo XX experimentó una profunda crisis, marcada por el predominio de obras intrascendentes, escritas para complacer a actores, empresarios y al público. La falta de influencia de movimientos renovadores extranjeros y la ausencia de directores innovadores condujeron a un teatro comercial y tradicional, centrado en la evasión. Sin embargo, surgió una corriente Seguir leyendo “Exploración del Teatro Español de la Primera Mitad del Siglo XX: Valle Inclán y la Renovación Dramática” »

Teatro Español de Posguerra: Corrientes, Autores y Obras Representativas

El Teatro Español de Posguerra: Evolución, Autores y Obras Clave

1. Marco Histórico

La evolución del teatro español, como la de los géneros narrativo y lírico, estuvo determinada por la Guerra Civil y sus consecuencias. A partir de 1939, el panorama escénico quedó marcado por el exilio de autores como Max Aub, Rafael Alberti o Pedro Salinas y por la desaparición de dramaturgos que murieron durante esos años.

2. Teatro de Posguerra

2.1 Rasgos Generales

El teatro de la posguerra cumplió dos Seguir leyendo “Teatro Español de Posguerra: Corrientes, Autores y Obras Representativas” »

El Teatro Español a Principios del Siglo XX: Del Teatro Comercial a la Innovación de Valle-Inclán y Lorca

El Teatro Español a Principios del Siglo XX

Teatro Comercial

Destinado a satisfacer las exigencias del público burgués, que sentía predilección por un teatro de humor y de evasión. Esto explica el éxito de:

  • Hermanos Álvarez Quintero
  • Pedro Muñoz Seca
  • Jacinto Benavente

Teatro Renovador

Autores como Valle-Inclán y Federico García Lorca trataron de innovar la escena española con un teatro experimental y renovador en las formas y los temas.

Algunos Autores y Obras Teatrales Anteriores a 1936

Jacinto Seguir leyendo “El Teatro Español a Principios del Siglo XX: Del Teatro Comercial a la Innovación de Valle-Inclán y Lorca” »

El Teatro Renovador Español: De la Innovación al Éxito de Lorca

El teatro renovador: Federico García Lorca y otros dramaturgos (Jacinto Grau, Alejandro Casona…)

El TEATRO RENOVADOR surge de una serie de autores que intentan renovar la escena española. Innovaba pero no gozaba del favor del público. Son intentos aislados que solo consiguen interesar a un auditorio muy reducido y selecto. Se desarrollaron en 2 grupos:

INTENTOS DE RENOVACIÓN DE LOS AÑOS 20

Formado por autores teatrales. Se centraron en un teatro intelectual y complejo que enlazará con las tendencias Seguir leyendo “El Teatro Renovador Español: De la Innovación al Éxito de Lorca” »

El Teatro Español en el Siglo XX: Dicotomía entre lo Comercial y lo Renovador

Durante el primer tercio del siglo XX, el teatro español ofrece una clara dicotomía entre el teatro comercial, que triunfa y goza del favor del público burgués y los empresarios, y el teatro que pretende innovar y se estrella contra las barreras comerciales.

1. El Teatro Comercial

Este estará condicionado por el gusto del público burgués y de los empresarios, que son los que acuden a ver este tipo de espectáculo.

El Teatro Renovador: Federico García Lorca y Otros Dramaturgos

Jacinto Grau

Dramaturgo novecentista, escribió obras teatrales distintas de las comerciales de tema histórico o bíblico. La más destacable es El señor de Pigmalión.

Alejandro Casona

Las principales características de su teatro son:

  • Mezcla de realidad y fantasía mediante un lenguaje poético y lírico.
  • La realidad aparece camuflada.
  • La mayoría de sus personajes se salvan mediante el amor.
  • La naturaleza proporciona al hombre la paz perdida.
  • Sus obras poseen una finalidad moral y pedagógica.

La Trayectoria Seguir leyendo “El Teatro Renovador: Federico García Lorca y Otros Dramaturgos” »

El Teatro Español antes de 1939: Tradición y Vanguardia

Contexto Histórico

En España, a diferencia del resto de Europa, la renovación del género teatral se retrasó debido al desconocimiento de las nuevas tendencias europeas por parte de los autores españoles. El público burgués y conservador prefería la continuidad del drama posromántico y la alta comedia del siglo XIX, lo que limitó la evolución del teatro hasta mucho tiempo después.

Tendencias Principales

El Teatro Comercial o Conservador

Este tipo de teatro se adaptó a los gustos del público Seguir leyendo “El Teatro Español antes de 1939: Tradición y Vanguardia” »