Archivo de la etiqueta: Teatro realista

Evolución del Teatro Español: De la Posguerra a la Innovación

Teatro Español en la Posguerra

Panorama poco alentador

  • Censura y limitación de la libertad de expresión
  • Dificultades económicas
  • Gustos conservadores de la burguesía

Años 40: Comedia burguesa y del disparate

  • Preferencia por la comedia evasiva y entretenida
  • Éxito de la comedia burguesa y la comedia del disparate
  • Innovación y crítica con raíces vanguardistas
  • Autores destacados:
    • Miguel Mihura:»Tres sombreros de cop»
    • Jardiel Poncela:»Eloísa está debajo de un almendr»

Años 50: Teatro social crítico Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español: De la Posguerra a la Innovación” »

Historia de una escalera: El anhelo frustrado de la clase trabajadora

Resumen

En este fragmento, Fernando y Carmina, dos personajes de la obra Historia de una escalera de Antonio Buero Vallejo, se encuentran en la escalera y hablan a escondidas. Tras superar sus reticencias iniciales, ambos confiesan sus sentimientos amorosos mutuos. Fernando expone su proyecto vital de alcanzar el éxito profesional con el apoyo de Carmina, pero su momento de clímax emocional se ve interrumpido por el ruido de la lechera al caerse.

Tema

Anhelo de realización personal y frustración

El Seguir leyendo “Historia de una escalera: El anhelo frustrado de la clase trabajadora” »

Contexto histórico-literario y principales tendencias teatrales en el siglo XX

Contexto histórico-literario a principios del siglo XX

Comenzaremos el desarrollo del tema haciendo referencia al contexto histórico-literario a principios del siglo, las principales tendencias teatrales, características temáticas y formales, autores y obras. Y concluiremos el tema con un somero repaso de la obra de Valle Inclán y Lorca.

El contexto histórico-literario

En cuanto al contexto histórico-literario, el principio del siglo XX fue un periodo histórico de grandes cambios y ambivalencias. Seguir leyendo “Contexto histórico-literario y principales tendencias teatrales en el siglo XX” »

Teatro de evasión

TEATRO DE POSGUERRA: Desde los 40 hasta mediados de los 50
A)TEATRO DE LOS EXILIADOS

Alberti:


sus obras más importantes son: Noche de guerra en el Museo del Prado (1956), en la que la acción transcurre en el Prado en Noviembre de 1936, cuando las tropas nacionalistas atacaban Madrid; El trébol florido (1940), El Adefesio (44), La Gallarda (45) en las que busca lo más profundo del alma española.

Pedro Salinas


Escribe un teatro intermedio entre el teatro de protesta y teatro comercial evasivo, en Seguir leyendo “Teatro de evasión” »

Teatro después de 1939

Teatro después de 1939



1) Renovación de la escena europea

En el Siglo XX proliferan los movimientos de renovación de las artes y del teatro.
Nunca se habían producido tantos cambios: modificación de estilos, se incorporan elementos, se buscan nuevas formas y técnicas. Influirán en el teatro español importantes autores y directores europeos y americanos.-

Teatro expresionista

El expresionismo fue uno de los movimientos de vanguardias más importante, muy desarrollado en Alemania. Etapa de esplendor Seguir leyendo “Teatro después de 1939” »

Tipos de teatro de la posguerra

Teatro de posguerra

  • CONTEXTO HISTÓRICO LITERARIO:

De la Guerra Civil surge un nuevo régimen político: el régimen franquista, caracterizado: en política interior por una represión muy fuerte; en política económica por la autarquía y la intervención del Estado e la economía; en política cultural por la depuración de intelectuales y la falta de libertad; y en política exterior por el alineamiento con el fascismo.

En 1943 Franco declara la neutralidad española en la II Guerra Mundial, y Seguir leyendo “Tipos de teatro de la posguerra” »

Características del Teatro Existencialista

TEATRO DE POSGUERRA (1939-1975)


Antes de la guerra existía un teatro comercial, pero dos innovadores rompen esta tendencia Valle y Lorca. / Cuando acaba la Guerra Civil nos encontramos con un panorama desolador por la crisis económica, la censura, la falta de referentes, exiliados o muertos (Lorca, Valle, Alberti, Machado, Unamuno…), y los que se quedan no publican obras nuevas por miedo, por lo que el teatro no va a avanzar y a modernizar. Además el cine, la televisión y las traducciones repercuten Seguir leyendo “Características del Teatro Existencialista” »

Melocotón en almíbar Miguel Mihura

Años 40: Posguerra


Conviene, ante todo, recordar los condicionamientos de este género, que no es sólo «literatura» sino además espectáculo. Como tal, suele estar sometido a los intereses de unos empresarios que, en nombre de los gustos del público (preferentemente burgués), no se arriesgan a perder dinero con obras avanzadas en lo estético o en lo ideológico. Por ello, es costumbre distinguir entre un teatro comercial, que pretende entretener, y un teatro con inquietudes diversas. De igual Seguir leyendo “Melocotón en almíbar Miguel Mihura” »

Teatro después de la guerra

1. Situación de la poesía española como consecuencia de la Guerra Civil:


Con la Guerra Civil se rompe la evolución que cabía esperar de los poetas que estaban triunfando antes de la guerra.

Los poetas que se exilian tienen las sig



– Forma: Al principio el lenguaje es muy directo, luego, se preocupan más por los aspectos formales

2. León Felipe:


Nacíó en una acomodada familia. Murió en México en 1968


Obras: Suele asociarse a la de Walt Whitman, del que fue traductor. Comparte con él el tono Seguir leyendo “Teatro después de la guerra” »

Teatro de evasión de la posguerra

TEMA X: EL TEATRO A PARTIR DE 1939

En 1940, España se encuentra sumida en las consecuencias de la Guerra Civil y la dura Postguerra: Pobreza, hambre y aislamiento internacional. La sociedad vive bajo la censura, y en concreto, el teatro, sufre una doble censura: primero, en los textos, y posteriormente, en el montaje escénico. A partir de 1960, se observan cambios en la vida española que repercuten en el teatro. Hubo una recuperación económica, fomentada por la ayuda económica de Estados Unidos, Seguir leyendo “Teatro de evasión de la posguerra” »