Archivo de la etiqueta: Teatro realista

Teatro Comercial y Realista Español: Autores, Obras y Tendencias (Siglos XX y XXI)

El Teatro Comercial

Tras la desaparición o exilio de los grandes innovadores de la primera mitad del siglo, en el teatro predomina una comedia burguesa con un tono elegante y temas costumbristas. Estas comedias presentan rasgos de humor o toques trágicos, según convenga. Sus autores iniciaron su actividad teatral en tiempos de la República y alcanzaron el éxito en los años 40 y 50.

En los años 50 y 60 se impone un teatro comercial, con leves toques críticos, una buena construcción dramática Seguir leyendo “Teatro Comercial y Realista Español: Autores, Obras y Tendencias (Siglos XX y XXI)” »

Obras y Compañías del Teatro Español Contemporáneo: Desde los Años 50 hasta la Actualidad

Teatro Realista: Años 50 y Crítica Social

Durante los años 50, surgieron obras que intentaban reflejar y criticar la dura realidad del momento. El teatro realista con carga social fue cultivado también por Alfonso Sastre (Escuadra hacia la muerte) y por Lauro Olmo (La camisa).

Antonio Buero Vallejo (1916-2000)

Nació en Guadalajara. Al acabar la Guerra Civil, fue a la cárcel por ser republicano. Allí nació su afición por el teatro y, tras su liberación, se le otorgó el premio Lope de Vega Seguir leyendo “Obras y Compañías del Teatro Español Contemporáneo: Desde los Años 50 hasta la Actualidad” »

Teatro Español de Posguerra: Evolución, Autores y Obras Clave

El Teatro Español de Posguerra: Evolución, Autores y Obras Clave

El Teatro de la Posguerra: Años 40

El teatro de la primera posguerra cumplió dos funciones principales: entretener y transmitir ideología. En esta producción, se pueden distinguir las siguientes tendencias:

Recorrido por el Teatro en España: Desde 1940 hasta Hoy

El Teatro Español desde 1940: Un Recorrido Histórico

El teatro desde 1940

  1. Años 40 y 50.

El panorama teatral de la inmediata posguerra es bastante pobre: el exilio de autores, la censura, un público poco dispuesto a innovaciones y el afán comercial de los empresarios hacen que el teatro quede reducido a un mero espectáculo para la diversión. Solo a finales de los años 40 aparece un teatro comprometido con la realidad social del momento.

Teatro Burgués

El teatro triunfante en los 40 es un teatro Seguir leyendo “Recorrido por el Teatro en España: Desde 1940 hasta Hoy” »

El Teatro Español desde 1939 hasta la Actualidad

A. El Teatro en la Era de Franco

El teatro se desarrolla en las siguientes etapas:

1. El Teatro del Exilio

Hubo muchos autores teatrales que desarrollaron su actividad dramática fuera de España, pero la obra más destacada (de tema bélico) es «Noche de guerra en el museo del Prado» de Rafael Alberti. Los autores más importantes del teatro en el exilio son Max Aub y Alejandro Casona.

2. El Drama Burgués

Este teatro tuvo la influencia de la alta comedia y de Jacinto Benavente. Tiene una perfecta construcción Seguir leyendo “El Teatro Español desde 1939 hasta la Actualidad” »

Evolución del Teatro Español: De la Posguerra a la Innovación

Teatro Español en la Posguerra

Panorama poco alentador

  • Censura y limitación de la libertad de expresión
  • Dificultades económicas
  • Gustos conservadores de la burguesía

Años 40: Comedia burguesa y del disparate

  • Preferencia por la comedia evasiva y entretenida
  • Éxito de la comedia burguesa y la comedia del disparate
  • Innovación y crítica con raíces vanguardistas
  • Autores destacados:
    • Miguel Mihura:»Tres sombreros de cop»
    • Jardiel Poncela:»Eloísa está debajo de un almendr»

Años 50: Teatro social crítico Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español: De la Posguerra a la Innovación” »

Historia de una escalera: El anhelo frustrado de la clase trabajadora

Resumen

En este fragmento, Fernando y Carmina, dos personajes de la obra Historia de una escalera de Antonio Buero Vallejo, se encuentran en la escalera y hablan a escondidas. Tras superar sus reticencias iniciales, ambos confiesan sus sentimientos amorosos mutuos. Fernando expone su proyecto vital de alcanzar el éxito profesional con el apoyo de Carmina, pero su momento de clímax emocional se ve interrumpido por el ruido de la lechera al caerse.

Tema

Anhelo de realización personal y frustración

El Seguir leyendo “Historia de una escalera: El anhelo frustrado de la clase trabajadora” »

Contexto histórico-literario y principales tendencias teatrales en el siglo XX

Contexto histórico-literario a principios del siglo XX

Comenzaremos el desarrollo del tema haciendo referencia al contexto histórico-literario a principios del siglo, las principales tendencias teatrales, características temáticas y formales, autores y obras. Y concluiremos el tema con un somero repaso de la obra de Valle Inclán y Lorca.

El contexto histórico-literario

En cuanto al contexto histórico-literario, el principio del siglo XX fue un periodo histórico de grandes cambios y ambivalencias. Seguir leyendo “Contexto histórico-literario y principales tendencias teatrales en el siglo XX” »

Teatro de evasión

TEATRO DE POSGUERRA: Desde los 40 hasta mediados de los 50
A)TEATRO DE LOS EXILIADOS

Alberti:


sus obras más importantes son: Noche de guerra en el Museo del Prado (1956), en la que la acción transcurre en el Prado en Noviembre de 1936, cuando las tropas nacionalistas atacaban Madrid; El trébol florido (1940), El Adefesio (44), La Gallarda (45) en las que busca lo más profundo del alma española.

Pedro Salinas


Escribe un teatro intermedio entre el teatro de protesta y teatro comercial evasivo, en Seguir leyendo “Teatro de evasión” »

Teatro después de 1939

Teatro después de 1939



1) Renovación de la escena europea

En el Siglo XX proliferan los movimientos de renovación de las artes y del teatro.
Nunca se habían producido tantos cambios: modificación de estilos, se incorporan elementos, se buscan nuevas formas y técnicas. Influirán en el teatro español importantes autores y directores europeos y americanos.-

Teatro expresionista

El expresionismo fue uno de los movimientos de vanguardias más importante, muy desarrollado en Alemania. Etapa de esplendor Seguir leyendo “Teatro después de 1939” »