Archivo de la etiqueta: teatro medieval

Recorrido por la Literatura Española: De Géneros Clásicos a la Edad Media

Los Géneros Literarios: Categorías y Evolución

Los géneros literarios son categorías establecidas por la tradición que nos permiten clasificar las obras literarias por sus rasgos comunes. Estos géneros tienen un carácter histórico y han evolucionado a lo largo del tiempo. La tradición literaria estableció en la época clásica cuatro grandes géneros:

Panorama Sociocultural y Literario de la Edad Media Española

Contexto Histórico-Cultural

Los contactos políticos, diplomáticos y militares con Italia se acentúan. Penetran las primeras influencias del Renacimiento, que provocarán un choque de visiones y concepciones del mundo que cristalizarán con La Celestina. La invención de la imprenta aceleró la difusión del Humanismo.

Contexto Social

Durante la Edad Media predomina un régimen social denominado feudalismo. Los estamentos sociales son: la nobleza, el clero y el pueblo llano.

Evolución del Teatro Español: De la Edad Media al Barroco

1.1 El Teatro Medieval

El texto dramático castellano más antiguo que se conserva es el Auto de los Reyes Magos (siglo XII). Es un fragmento de 147 versos eneasílabos y heptasílabos, que se escenificaba en las fiestas de la Epifanía. El Auto de los Reyes Magos está escrito en castellano, aunque tiene partes romance andalusí y catalanas. También contiene monólogos de los reyes.

En la segunda parte del siglo XV destaca Gómez Manrique, autor de piezas de carácter sacro.

1.2 El Teatro Renacentista

Teatro Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español: De la Edad Media al Barroco” »

Literatura Española del Siglo XV: Romances y La Celestina

Literatura del Siglo XV

Los Romances

Los romances son poemas narrativos anónimos destinados al canto. Compuestos por versos octosílabos con rima asonante en los pares.

Literatura Española del S. XV

Prosa

Dos tipos de novela:

  • Sentimental: Tema amoroso, análisis de sentimientos, autobiográficas o epistolares, final trágico. Ej: Cárcel de amor, Diego de Sampedro.
  • De caballerías: Aventuras fantásticas, caballero busca el amor de su dama. Ej: Amadís de Gaula, anónimo.

Teatro

A finales del s. XV se Seguir leyendo “Literatura Española del Siglo XV: Romances y La Celestina” »

Literatura Medieval y Renacimiento: Resumen y Características

Literatura Medieval

Don Juan Manuel y El Conde Lucanor

Don Juan Manuel es autor de una amplia obra cuya finalidad es la educación de nobles. En su producción sobresale El Conde Lucanor, cima de la prosa didáctica medieval en castellano.

Estructura de El Conde Lucanor

  • Libro I: Formado por un repertorio de 51 apólogos enlazados por un marco narrativo.
  • Libros II a IV: Reúnen un extenso conjunto de sentencias morales.
  • Libro V: Ofrece un tratado de doctrina cristiana.

Marco Narrativo

La principal originalidad Seguir leyendo “Literatura Medieval y Renacimiento: Resumen y Características” »

La prosa medieval: características, autores y obras

La prosa medieval.

En la Edad Media, los textos legislativos, históricos y científicos se escribían en latín; los cantares de gesta, se escribían en verso y en castellano. Los primeros textos en prosa en lengua romance fueron posteriores a la poesía.

Alfonso X el Sabio

Siglo XIII. Dirigió la escuela de traductores en Toledo: Centro de estudios cristianos, hebreos y árabes. Allí se recopiló y se tradujo al castellano todo el saber de la época. Bajo el reinado de Alfonso X, se elevó el castellano Seguir leyendo “La prosa medieval: características, autores y obras” »

La Prosa Medieval en España: Alfonso X y Don Juan Manuel

La Prosa Medieval en España

Orígenes de la Prosa en Castellano

En la Edad Media, los textos legislativos, históricos y científicos se escribían en latín; los cantares de gesta, se escribían en verso y en castellano. Los primeros textos en prosa en lengua romance fueron posteriores a la poesía.

Alfonso X el Sabio (Siglo XIII)

Alfonso X el Sabio dirigió la Escuela de Traductores de Toledo, un centro de estudios cristianos, hebreos y árabes. Allí se recopiló y se tradujo al castellano todo Seguir leyendo “La Prosa Medieval en España: Alfonso X y Don Juan Manuel” »