Archivo de la etiqueta: teatro medieval

Morfología, Prerrenacimiento y Teatro Medieval: Claves y Transición en la Literatura Española

Morfología

Derivación: Consiste en añadir afijos derivativos a una base. Se divide en:

Teatro Medieval, La Celestina y Literatura Renacentista: Evolución y Obras Clave

El Nacimiento del Teatro Medieval

En la Edad Media, las manifestaciones teatrales estaban asociadas al ámbito religioso y a la liturgia. Este es el caso de los tropos, pequeñas obras escritas en latín que se representaban en la iglesia durante la misa. En ellas se escenificaban momentos importantes de la vida de Jesús, con propósito didáctico y como forma de enriquecer el culto cristiano.

La Celestina: Una Obra Clave del Siglo XV

Al final del siglo XV, encontramos una de las obras más importantes Seguir leyendo “Teatro Medieval, La Celestina y Literatura Renacentista: Evolución y Obras Clave” »

Explorando la Literatura Medieval: Historia, Cultura y Transformaciones

La Literatura Medieval: Historia y Sociedad

Se llama convencionalmente Edad Media a un extenso periodo de unos mil años que comprendería desde el siglo V hasta finales del siglo XV. La Europa occidental de esta época se organizaba socialmente según el modelo político y económico feudal. La sociedad estaba dividida en tres estamentos: los eclesiásticos, los nobles y los labradores. Dentro de cada estamento existían grados y jerarquías.

Ideas y Cultura Medievales

Tras la caída del Imperio Romano Seguir leyendo “Explorando la Literatura Medieval: Historia, Cultura y Transformaciones” »

Poesía y Prosa en la Literatura Medieval Española: Autores y Obras Clave

Poesía Cortesana

Los cancioneros surgen en los siglos XV y XVI. Son colecciones reunidas bajo la protección de monarcas y aristócratas en las que se recogen imitaciones de la poesía tradicional y composiciones cultas. Están inspirados en la poesía trovadoresca y en Dante o Petrarca. El tema más frecuente es el amor cortés: los trovadores consideran a la mujer como un ser superior al que el enamorado rinde culto y vasallaje, como a un señor feudal. El poeta es un siervo de la dama (esta es Seguir leyendo “Poesía y Prosa en la Literatura Medieval Española: Autores y Obras Clave” »

Evolución del Teatro: Desde la Edad Media hasta el Barroco

María Victoria Atencia: Poesía y Arte

María Victoria Atencia (Málaga, 1931) es una destacada poeta española cuya trayectoria se puede dividir en tres etapas:

  • Primera etapa (hasta 1961): Caracterizada por la inmediatez emotiva y expresiva.
  • Segunda etapa (desde 1971): Iniciada con la obra Marta y María, donde la inspiración proviene de lo doméstico.
  • Tercera etapa (desde 1979): Comienza con El coleccionista, centrando su temática en el arte, la pintura y la música.

Placeta de San Marcos: Un Análisis

Placeta Seguir leyendo “Evolución del Teatro: Desde la Edad Media hasta el Barroco” »

Descubre la Edad Media: Sociedad, Cultura y Literatura

La Edad Media: Un Recorrido Histórico y Cultural

La Edad Media es un periodo que abarca desde el siglo V, con la caída del Imperio Romano, hasta el siglo XV, con el Renacimiento. Se divide en dos partes: la Alta Edad Media, que comprende hasta mediados del siglo XII, y la Baja Edad Media, que abarca desde mediados del siglo XII hasta el siglo XIV.

Sociedad y Cultura en la Alta Edad Media

Hasta mediados del siglo XII, la sociedad europea era feudal, organizada en torno a señores y vasallos. Los campesinos, Seguir leyendo “Descubre la Edad Media: Sociedad, Cultura y Literatura” »

Exploración del Teatro Medieval y el Humanismo en la Península Ibérica

Auto de los Reyes Magos

Auto de los Reyes Magos. Esta obra, que data del siglo XII, es la primera que se conserva en castellano. No es un escrito original, sino que se trata de una adaptación de un Ordo Stellae de origen francés en el que se entremezclan elementos tomados de los evangelios apócrifos. De esta obra se conservan 147 versos polimétricos. En ellos dialogan Melchor, Gaspar, Baltasar, el rey Herodes y un grupo de sabios. Lo novedoso es que los tres regalos se proponen como prueba: si Seguir leyendo “Exploración del Teatro Medieval y el Humanismo en la Península Ibérica” »

Literatura Española Medieval: Desde los Orígenes hasta el Siglo XV

*La Celestina* (1499/1502)

La Celestina, creada en el siglo XV, se caracteriza por ser una comedia humanística. Su autor es Fernando de Rojas. Esta obra rompe los moldes literarios de su época y se distingue por rasgos híbridos entre la narrativa y la dramática. Es considerada una obra teatral por su estrecha relación con las comedias humanísticas puestas de moda en Italia, que tenían forma dialogada y eran recitadas por un lector ante un pequeño auditorio. También se la considera una obra Seguir leyendo “Literatura Española Medieval: Desde los Orígenes hasta el Siglo XV” »

Literatura Medieval: Poesía, Teatro, Narrativa y Prosa

Poesía Medieval

El tema predominante es el amor, en relación con el modo de vida medieval. Muchas de estas composiciones son orales, no se escribían o se han perdido, recuperando parte de ellas porque los escritores de la Edad Media y el Renacimiento solían insertarlas en sus propias obras. Los creadores y difusores de esta literatura son los juglares y los trovadores. Para el pueblo llano se crearon las jarchas, que eran pequeños poemas escritos en mozárbe donde se recogen las quejas de amor Seguir leyendo “Literatura Medieval: Poesía, Teatro, Narrativa y Prosa” »

Exploración de la Prosa y el Teatro Medievales: Alfonso X, Don Juan Manuel y el Drama Litúrgico

La Prosa Científica del Siglo XIII

El nacimiento de la prosa castellana tiene lugar en el siglo XIII, favorecido por circunstancias sociales y culturales:

  • El poderoso influjo de las culturas árabe y hebrea.
  • El apoyo real a las actividades culturales (en los reinados de Fernando II y Alfonso X, Escuela de traductores de Toledo).
  • El carácter esencialmente divulgador y didáctico de esta actividad (lengua romance).

Alfonso X: El Rey Sabio y su Legado Literario

Monarca (1252-84), fue un gobernador mediocre, Seguir leyendo “Exploración de la Prosa y el Teatro Medievales: Alfonso X, Don Juan Manuel y el Drama Litúrgico” »