Archivo de la etiqueta: Teatro independiente

Evolución del Teatro Español: Del Realismo Social a la Vanguardia (1960-Actualidad)

El Teatro Español desde los Años 60 hasta la Actualidad

Realismo Social (Años 60)

Los Años Sesenta: El Realismo Social

A poco de iniciarse la década de 1960, escritores como Alfonso Sastre y jóvenes como Lauro Olmo (La camisa, 1962) y Carlos Muñiz (El tintero, 1957) denuncian los problemas sociales: las dificultades económicas de los obreros, los problemas de adaptación de los emigrantes, la deshumanización de la burocracia, etc. Todos ellos se encontraron con numerosas dificultades para Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español: Del Realismo Social a la Vanguardia (1960-Actualidad)” »

El Teatro Español de la Segunda Mitad del Siglo XX: De la Renovación a la Transición

El Teatro Español en la Segunda Mitad del Siglo XX

La Renovación Teatral de los Años 60 y 70

A finales de los años 60 y principios de los 70, surge un movimiento de renovación teatral que integra la influencia del «Mayo del 68» y las corrientes teatrales externas: el teatro épico de Bertolt Brecht, el underground, el teatro del absurdo de Eugène Ionesco y la vanguardia en general.

En torno a los años 70, se manifiesta un movimiento de renovación teatral de carácter antirrealista. La acción Seguir leyendo “El Teatro Español de la Segunda Mitad del Siglo XX: De la Renovación a la Transición” »

Teatro Español de los 70: Innovación, Crítica Social y la Obra de Buero Vallejo

El Teatro Innovador de los Setenta

La década de los setenta en España marcó un punto de inflexión en el panorama teatral. La temática de este nuevo teatro gira en torno a la falta de libertad, la injusticia y la alienación. En lo referido a su tratamiento dramático, se sustituye el enfoque realista por uno simbólico. Se recurre a la farsa, a lo grotesco, a deformaciones esperpénticas; se da entrada a lo alucinante y a lo onírico (todo ello realzado por la escenografía).

El lenguaje, junto Seguir leyendo “Teatro Español de los 70: Innovación, Crítica Social y la Obra de Buero Vallejo” »

El Teatro en el Exilio y la Posguerra: Evolución, Autores y Obras Clave

Teatro en el Exilio

Se desarrolló principalmente en México y Argentina. Los principales dramaturgos en el exilio fueron:

  • Rafael Alberti: Cultivó un teatro político, pero su obra se caracteriza por la presencia de elementos poéticos. En El adefesio, obra grotesca y poética, plantea el problema de la intolerancia del poder.
  • Max Aub: Comenzó con la farsa (El desconfiado prodigioso). Durante la guerra practicó el teatro de urgencia, cuyos temas son los desastres de la guerra, la soledad y la ética Seguir leyendo “El Teatro en el Exilio y la Posguerra: Evolución, Autores y Obras Clave” »

Evolución del Teatro Español: Posguerra a la Transición

Teatro Realista

Se caracteriza por la complejidad de los espacios escénicos y la profundización de los caracteres de los personajes. Autores destacados:

  • Antonio Buero Vallejo (1916-2000): Uno de los autores más importantes de nuestro teatro, desarrolla la moderna tragedia española. En Historia de una escalera (drama realista), narra la vida de tres generaciones de vecinos, sus ilusiones y fracasos, como símbolo de la vida de todo el país. En En la ardiente oscuridad, narra la limitación de Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español: Posguerra a la Transición” »

El Teatro en España tras la Guerra Civil: Un Recorrido Histórico

El Teatro Español de la Posguerra (1939-2015)

Las consecuencias de la Guerra Civil fueron muy negativas para el teatro: autores, directores y actores murieron o se exiliaron. Además, se acentuaron los condicionamientos comerciales y la censura asfixió a los autores. En los primeros años (40) el balance es pobre; con obras con planteamientos temáticos muy conservadores y pocas innovaciones (al final de los 40 vemos tímidos intentos innovadores).

Primeras Tendencias Teatrales

Drama burgués, continuador Seguir leyendo “El Teatro en España tras la Guerra Civil: Un Recorrido Histórico” »

El Teatro y la Poesía Española: De 1939 a la Generación del 27

El Teatro de 1939 a 1975

El Teatro Burgués y de Evasión

Tras la Guerra Civil, el teatro que predomina es un teatro de evasión, bien construido.

Autores destacados:

  • Buero Vallejo, Historia de una escalera (1949).
  • Joaquín Calvo Sotelo, Jaime Salom, José María Pemán, Alfonso Paso, Jaime de Armiñán.
Obras y Autores

Exploración del Teatro Español del Siglo XX: Mihura, Buero Vallejo y Más

Miguel Mihura: Tres sombreros de copa marca su entrada en el teatro, escrita en 1932 pero estrenada 20 años después. Esta obra, por su originalidad, rompe con el teatro cómico anterior, desarrollando el tema de la libertad, tanto alcanzada como perdida. El protagonista, Dionisio, se aloja en un hotel de provincias la víspera de su boda. Mihura combina el humor trágico, la verdad profunda y el ridículo, caricaturizando el miedo a contravenir las normas.

Otras Obras de Mihura

El tema de la libertad Seguir leyendo “Exploración del Teatro Español del Siglo XX: Mihura, Buero Vallejo y Más” »

Panorama del Teatro Español Contemporáneo: De Buero Vallejo a la Democracia

El Teatro de Buero Vallejo y Alfonso Sastre

El teatro de Buero Vallejo se caracteriza por momentos de oscuridad y silencio, donde los espectadores, al igual que el protagonista sordo de El sueño de la razón, no oyen lo que dicen otros personajes. En La Fundación, los personajes, condenados a muerte, esperan su ejecución. Uno de ellos, incapaz de afrontar la realidad, imagina estar en una lujosa fundación. El espectador observa una habitación luminosa que se transforma en una sórdida celda Seguir leyendo “Panorama del Teatro Español Contemporáneo: De Buero Vallejo a la Democracia” »

El Teatro Español Contemporáneo: Un Recorrido por sus Etapas y Figuras Clave

El Teatro Español desde 1940 hasta la Actualidad

Contexto Histórico y Factores Condicionantes

  • Espectáculo y factores económicos: La evolución del teatro ha estado intrínsecamente ligada a las circunstancias económicas de cada época.
  • Desarrollo condicionado por la censura: La censura impuesta durante gran parte del período estudiado marcó profundamente los temas y las formas de expresión teatral.

El Teatro de Posguerra (Década de 1940)

El teatro en la posguerra se caracterizó por ser un espacio Seguir leyendo “El Teatro Español Contemporáneo: Un Recorrido por sus Etapas y Figuras Clave” »