Archivo de la etiqueta: teatro experimental

Evolución del Teatro Español: Del Realismo Social a la Vanguardia (1960-Actualidad)

El Teatro Español desde los Años 60 hasta la Actualidad

Realismo Social (Años 60)

Los Años Sesenta: El Realismo Social

A poco de iniciarse la década de 1960, escritores como Alfonso Sastre y jóvenes como Lauro Olmo (La camisa, 1962) y Carlos Muñiz (El tintero, 1957) denuncian los problemas sociales: las dificultades económicas de los obreros, los problemas de adaptación de los emigrantes, la deshumanización de la burocracia, etc. Todos ellos se encontraron con numerosas dificultades para Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español: Del Realismo Social a la Vanguardia (1960-Actualidad)” »

Evolución del Teatro Español en el Siglo XX: De la Posguerra a la Experimentación

El Teatro Durante la Guerra Civil Española

El teatro pervive durante la Guerra Civil como un género de diversión en las trincheras, con obras de vodevil, adecuadas al bando correspondiente, a cargo de los llamados “cómicos de la legua”, grupos ambulantes en condiciones muy precarias, que obtenían un pobre sustento de divertir a los combatientes.

El Teatro de la Inmediata Posguerra: Años 40

Con la llegada de la Dictadura, el panorama teatral se empobrece por la falta de figuras relevantes, Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español en el Siglo XX: De la Posguerra a la Experimentación” »

Evolución del Teatro Español: De la Posguerra al Siglo XX (1939-Finales)

El Teatro Español de 1939 a Finales del Siglo XX: Un Recorrido por sus Tendencias

El teatro español de la inmediata posguerra se vio profundamente afectado por las restricciones ideológicas de la censura, los intereses comerciales y un público burgués que priorizaba el entretenimiento. Este período (1939-finales del siglo XX) se puede dividir en varias etapas clave:

Décadas de 1940 y 1950: Drama Burgués y Teatro de Humor

En estas décadas, dos corrientes principales dominaron la escena:

Teatro Español de Posguerra: Evolución y Tendencias (1940-1970)

El Teatro Español en la Posguerra (1940-1970): Un Panorama Complejo

Los efectos de la guerra civil se dejaron sentir muy especialmente en el teatro. Algunos dramaturgos habían muerto (Valle-Inclán, Lorca), otros se habían exiliado (Casona), y los que seguían viviendo en España estaban sometidos a un doble condicionamiento: por un lado, un condicionamiento comercial y económico, ya que los empresarios teatrales no se arriesgaban a llevar a escena una obra que no fuera a tener éxito. Como consecuencia, Seguir leyendo “Teatro Español de Posguerra: Evolución y Tendencias (1940-1970)” »

Evolución del Teatro Español: De los 60 a los 70 – Tendencias y Autores Clave

El Teatro Español de 1960 a 1975: Un Mosaico de Tendencias

Teatro Comercial: La Herencia de los Años 50

Durante las décadas de los 50, 60 y principios de los 70, persistió un teatro de corte más ligero y de menor trascendencia: el teatro comercial. Este tipo de teatro, vinculado a la burguesía, se centraba en problemas de alcoba resueltos a través del humor, buscando más la sonrisa que la reflexión profunda. Figuras representativas de esta tendencia son Edgar Neville, Alfonso Paso y Antonio Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español: De los 60 a los 70 – Tendencias y Autores Clave” »

El Teatro Español Contemporáneo: Desde el Realismo Social hasta la Vanguardia

El Teatro Español en el Siglo XX: Del Realismo Social a la Vanguardia

El Teatro Experimental

Por otra parte, en estos años se ensayan nuevas formas dramáticas que, desde las vanguardias de los años 20, habían ido apareciendo en diversos lugares de Europa y América, desde Artaud al teatro del absurdo. La temática de este teatro no difiere tanto del anterior, pues mantiene su actitud de denuncia —incluso más radical— de los males sociales, pero el tratamiento realista se sustituye por otros Seguir leyendo “El Teatro Español Contemporáneo: Desde el Realismo Social hasta la Vanguardia” »

Historia del Teatro Español: Tendencias, Autores y Obras Clave

El Teatro Español en el Siglo XX: Un Recorrido por sus Etapas y Autores

Teatro Social de los Años 50

A partir de 1955 surge una orientación de **protesta y denuncia**, sin abandonar otras tendencias. Se producen cambios sociales: un público joven con formación universitaria (público más culto) y una relajación de la censura. Sigue manifestándose el teatro de éxito en el que estrenan autores como Alfonso Paso y Edgar Neville. Se sufría una doble censura, la del guion y la de la puesta en Seguir leyendo “Historia del Teatro Español: Tendencias, Autores y Obras Clave” »

Recorrido por el Teatro en España: Desde 1940 hasta Hoy

El Teatro Español desde 1940: Un Recorrido Histórico

El teatro desde 1940

  1. Años 40 y 50.

El panorama teatral de la inmediata posguerra es bastante pobre: el exilio de autores, la censura, un público poco dispuesto a innovaciones y el afán comercial de los empresarios hacen que el teatro quede reducido a un mero espectáculo para la diversión. Solo a finales de los años 40 aparece un teatro comprometido con la realidad social del momento.

Teatro Burgués

El teatro triunfante en los 40 es un teatro Seguir leyendo “Recorrido por el Teatro en España: Desde 1940 hasta Hoy” »

Tendencias Teatrales en España: 1960-1975

El Teatro Español desde los Años Sesenta hasta 1975

Entre 1960 y 1975, el teatro español experimentó una notable diversificación, marcada por la coexistencia de varias tendencias. A continuación, se detallan las principales corrientes de este periodo:

Teatro Comercial

Continuando la tradición de la comedia burguesa, el teatro comercial mantuvo su popularidad. Destacaron autores como:

El Teatro Español: De la Posguerra a las Últimas Tendencias

Evolución del Teatro Español desde la Posguerra hasta la Actualidad

El Teatro de Posguerra

Los escritores en el exilio no pudieron ver sus obras representadas en España hasta los años 60. Entre ellos, destacan Rafael Alberti (El adefesio) y Max Aub (A la deriva).

El teatro fue el género más afectado por la Guerra Civil. Sus renovadores habían muerto y las duras condiciones de posguerra agravaron la crisis del teatro: los autores escaseaban y sufrían una férrea censura. Además, el público Seguir leyendo “El Teatro Español: De la Posguerra a las Últimas Tendencias” »