Archivo de la etiqueta: Teatro existencialista

Evolución del Teatro Español de Posguerra: Tendencias, Autores y Obras Clave

El Teatro Español de Posguerra: Un Recorrido por sus Etapas y Representantes

Contexto Histórico y Desafíos Iniciales

Al finalizar la Guerra Civil Española, el teatro se enfrentó a tres grandes problemas. Primero, el agravamiento de los condicionantes comerciales del género teatral, la crisis económica y la censura, que impedía cualquier contenido político crítico en las obras. Segundo, se produjo un corte profundo con respecto al teatro anterior a la guerra, debido a la muerte de grandes Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español de Posguerra: Tendencias, Autores y Obras Clave” »

Panorama del Teatro Español desde 1940: Autores, Tendencias y Evolución

El Teatro Español desde 1940 a Nuestros Días

Las duras condiciones de la posguerra afectaron a la creación literaria y, como es de esperar, la producción teatral no se vio libre de dificultades. El teatro vivió durante la posguerra una intensa crisis general: los autores escaseaban y padecían una férrea censura; por otra parte, el público y los empresarios no estaban dispuestos a la innovación, lo que hizo que el teatro quedase reducido a un espectáculo para la diversión. Además, apareció Seguir leyendo “Panorama del Teatro Español desde 1940: Autores, Tendencias y Evolución” »

Evolución del Teatro Español de Posguerra (1939-Actualidad)

Teatro Español de Posguerra (1939-Actualidad)

1. Teatro de Posguerra (1939-1950)

Época de fervor triunfalista, miseria y rencor. El teatro permanece aislado del exterior y sometido a una censura, evasión y entretenimiento. El público busca evasión y entretenimiento, con temas como el imperio español u obras intrascendentes. Destaca José María Pemán (Soledades).

a) Teatro Burgués, Continuista, Convencional

De alta comedia de Benavente, dirigido a la clase media y representa la ideología dominante. Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español de Posguerra (1939-Actualidad)” »

Características del Teatro Existencialista

TEATRO DE POSGUERRA (1939-1975)


Antes de la guerra existía un teatro comercial, pero dos innovadores rompen esta tendencia Valle y Lorca. / Cuando acaba la Guerra Civil nos encontramos con un panorama desolador por la crisis económica, la censura, la falta de referentes, exiliados o muertos (Lorca, Valle, Alberti, Machado, Unamuno…), y los que se quedan no publican obras nuevas por miedo, por lo que el teatro no va a avanzar y a modernizar. Además el cine, la televisión y las traducciones repercuten Seguir leyendo “Características del Teatro Existencialista” »

Características del Teatro Existencialista

EL TEATRO POSTERIOR A 1939
Al finalizar la Guerra Civil Española, nuestro teatro se encuentra con tres graves problemas:
a. Por un lado, el agravamiento de los condicionantes comerciales del género teatral: la crisis
económica hace que solamente los más poderosos puedan asistir a las representaciones, y la
censura impide todo contenido político crítico en las obras.
b. Por otra parte, se produce un corte muy profundo con respecto a lo que había sido el teatro
con anterioridad a la Guerra, debido Seguir leyendo “Características del Teatro Existencialista” »

Caracteristicas del Teatro Existencialista

La producción teatral de Lorca

   Lorca es, sin duda, el mejor representante de la tendencia teatral de la Generación del 27, además de uno de los principales autores teatrales de la historia de nuestra literatura En sus obras, presta una especial atención al mundo femenino, así como el amor imposible. Sus primeras obras están escritas bajo la influencia de autores modernistas de los cuales toma alguno elementos.

Federico García Lorca funda la compañía teatral “La Barraca” en 1931 y Seguir leyendo “Caracteristicas del Teatro Existencialista” »