Archivo de la etiqueta: Teatro existencial

Evolución del Teatro Español: De la Posguerra al Siglo XX (1939-Finales)

El Teatro Español de 1939 a Finales del Siglo XX: Un Recorrido por sus Tendencias

El teatro español de la inmediata posguerra se vio profundamente afectado por las restricciones ideológicas de la censura, los intereses comerciales y un público burgués que priorizaba el entretenimiento. Este período (1939-finales del siglo XX) se puede dividir en varias etapas clave:

Décadas de 1940 y 1950: Drama Burgués y Teatro de Humor

En estas décadas, dos corrientes principales dominaron la escena:

Panorama de la poesía y el teatro español bajo el franquismo: de la posguerra a los años 70

La Poesía de los Años 40

1. Un Contexto Adverso

La poesía posterior a 1936 se desarrolló en un ambiente cultural negativo debido a:

  • La muerte de grandes poetas (Machado, Unamuno, García Lorca).
  • El encarcelamiento de Miguel Hernández y el exilio de Juan Ramón Jiménez y la mayoría de los poetas del 27.
  • La limitación de la libertad de expresión por la censura.

2. La Renovación Poética en los 40

Los primeros años estuvieron protagonizados por poetas del régimen franquista. En 1944, llegó la Seguir leyendo “Panorama de la poesía y el teatro español bajo el franquismo: de la posguerra a los años 70” »

Panorama del Teatro Español desde 1939: Tendencias, Autores y Censura

TEMA X: El Teatro Español a partir de 1939

En 1940, España se encuentra sumida en las consecuencias de la Guerra Civil y la dura Postguerra: pobreza, hambre y aislamiento internacional. La sociedad vive bajo la censura, y en concreto, el teatro sufre una doble censura: primero, en los textos, y posteriormente, en el montaje escénico. A partir de 1960, se observan cambios en la vida española que repercuten en el teatro. Hubo una recuperación económica, fomentada por la ayuda económica de Estados Seguir leyendo “Panorama del Teatro Español desde 1939: Tendencias, Autores y Censura” »

El teatro español desde 1939 hasta la actualidad

El teatro anterior a 1939:

En las primeras décadas del S.XX, la escena teatral estaba dominada por el drama realista y las obras de J. Echegaray de estilo muy retórico, impostado y dirigido al público burgués. Se trató de renovar el teatro, gracias a autores como Unamuno, Valle-Inclán o Lorca, pero no hubo éxito. Se desarrollaron dos tendencias: una preferida por un amplio público cuyo fin era divertirse y otra para minoría donde su fin era hacer tomar conciencia. En el teatro comercial Seguir leyendo “El teatro español desde 1939 hasta la actualidad” »

Características del teatro existencialista

La Renovación Teatral de posguerra: Géneros y modalidades



Rasgos y carácterísticas del teatro posterior a la Guerra Civil

El teatro predominante en España tras la Guerra Civil buscó el entretenimiento de las clases medias de carácterísticas urbanas. Destacan Jacinto Benavente y Enrique Jardiel Poncela.El periodo más inmediato a la Guerra Civil estará limitado por la desaparición de los autores más innovadores de la época anterior, y por la censura civil y eclesiástica, lo que frenará Seguir leyendo “Características del teatro existencialista” »

Teatro existencialista características obras y escritores

EL TEATRO EN LA SEGUNDA MITAD S. XX

TEATRO DE POSGUERRA

 Es en definitiva un teatro de evasión, que simplemente trata de entretener al público y transmitir ideología.

La comedia burguesa

-Un teatro bien construido con una temática sobre el amor, la infidelidad …

-Un teatro cómico que critica las costumbres de la burguésía, pero sin acritud.

-AUTORES:

JOSÉ MARÍA PEMÁN

JOAQUÍN CALVO SOTELO, La muralla.

Juan IGNACIO LUCA DE TENA, Don José. Pepe y
Pepito.

JOSÉ LÓPEZ RUBIO.

VÍCTOR RUÍZ IRIARTE, Seguir leyendo “Teatro existencialista características obras y escritores” »

Teatro después de 1939

Teatro después de 1939



1) Renovación de la escena europea

En el Siglo XX proliferan los movimientos de renovación de las artes y del teatro.
Nunca se habían producido tantos cambios: modificación de estilos, se incorporan elementos, se buscan nuevas formas y técnicas. Influirán en el teatro español importantes autores y directores europeos y americanos.-

Teatro expresionista

El expresionismo fue uno de los movimientos de vanguardias más importante, muy desarrollado en Alemania. Etapa de esplendor Seguir leyendo “Teatro después de 1939” »

El teatro desde los 40 hasta la actualidad

EL TEATRO DESDE 1940 A NUESTROS DÍAS
En la historia del teatro español contemporáneo que abarca desde mediados del Siglo XX hasta nuestros 
días, se dan de manera bastante aproximada las mismas tendencias que en la lírica y en la narrativa:
• Años cuarenta y primera mitad del los cincuenta:
Conviven el teatro tradicional con el teatro 
existencial.
• A mediados de los cincuenta surge un teatro realista y social.
• En los setenta se opta por la experimentación y un lenguaje más vanguardista. Seguir leyendo “El teatro desde los 40 hasta la actualidad” »

Teatro de evasion posguerra

El teatro español de posguerra se divide en fases y orientaciones:
   
A) ETAPA 1945-1955
Triunfa el teatro “de público”, burgués, realista y posbenaventino, desinteresado en la experimentación. Se cuidan los diálogos, acciones, sorpresas y el lenguaje literario. Sus contenidos son conservadores y repetitivos (familia y autoridad, matrimonio e infidelidad, diferencias de clases…)
Adopta dos direcciones:
1-    El drama ideológico: de contenidos problemáticos que crítica y moraliza Seguir leyendo “Teatro de evasion posguerra” »

Caracteristicas del teatro existencialista

TEATRO DE POSGUERRA


Este estado general de crisis obliga a pensar a los empresarios de la escena y a las compañías en abastecer los teatros de obras que respondan a las expectativas del público burgués, sin arriesgarse a modificar sus gustos.

Características del teatro de posguerra


El teatro predominante en España fue el teatro burgués y la alta comedia, cuya único objetivo era el entretenimiento de la clase media urbana, cuyos creadores fueron Jacinto Benavente y Enrique Jardiel Poncela.
Los Seguir leyendo “Caracteristicas del teatro existencialista” »