Archivo de la etiqueta: Teatro español

El Teatro Español de Posguerra a 1975: Autores y Tendencias

Introducción

El teatro presenta un problema añadido a los otros géneros literarios. En el teatro español de este periodo se producen situaciones complejas: textos publicados, pero no representados y obras representadas en circuitos minoritarios y no publicadas.

La escena española está invadida por un teatro convencional. Por otra parte, la terrible censura de la época impide poner en escena obras que supusieran el mínimo atentado contra los valores morales o sociales establecidos por el poder. Seguir leyendo “El Teatro Español de Posguerra a 1975: Autores y Tendencias” »

Teatro Español: Evolución y Tendencias desde la Posguerra

Introducción

Dada su índole de espectáculo, cuya representación depende muchas veces de compañías privadas, el teatro sufrió un duro control de la censura que se dejó sentir en todos los géneros literarios. Por ello, el panorama general de los escenarios españoles es bastante desolador.

Años 40 y Primera Mitad de los 50

También en el género dramático se produce una ruptura tras la Guerra Civil. Valle-Inclán y García Lorca han muerto; Alejandro Casona, Rafael Alberti y Max Aub están Seguir leyendo “Teatro Español: Evolución y Tendencias desde la Posguerra” »

El Teatro Español Antes de 1939: Autores y Obras Clave

El Teatro Español Anterior a 1939

El Teatro de Miguel de Unamuno

Le atrae desde siempre porque es el género que le permite representar sus preocupaciones. Entre sus obras destacan:

  • Fedra, sobre la persona que intenta completarse mediante el amor sin lograrlo.
  • Soledad y Raquel, ambas sobre el deseo frustrado de maternidad.
  • El otro, que plantea de forma alucinante el problema de la personalidad.

El Teatro de Azorín

Rehabilita a los clásicos. No tuvo éxito en el teatro, pese a que lo buscó con pasión. Seguir leyendo “El Teatro Español Antes de 1939: Autores y Obras Clave” »

Evolución del Teatro en España: Del Realismo a la Vanguardia

El Teatro Español a Comienzos del Siglo XX: Realismo y Naturalismo

A comienzos del s. XX predomina la tendencia teatral realista y naturalista. Se trata de la forma más comercial del teatro, cuya intención es reflejar la realidad social del momento. Las características de este teatro son:

  • Decorados que proporcionan al espectador la ilusión de realidad.
  • El actor ha de vivir al personaje como si fuera la misma persona.
  • Debe conseguirse que el espectador olvide que está en el teatro.

Renovación de Seguir leyendo “Evolución del Teatro en España: Del Realismo a la Vanguardia” »

Tendencias Teatrales en España Anteriores a 1939: Innovación y Tradición

Teatro Español Anterior a 1939: Innovación y Tradición

El avance de los países más industrializados produjo una potente y nueva burguesía, pero también una configuración del proletariado como clase social. Dicha ruptura dio a escena importantes aportaciones como, por ejemplo, el método Stanislavski o el teatro de la crueldad de Artaud. En 1910 hubo algunos intentos de renovación, en parte gracias a los autores del 98. Habría que esperar hasta Lorca para encontrar una renovación en el Seguir leyendo “Tendencias Teatrales en España Anteriores a 1939: Innovación y Tradición” »

Don Quijote y el Siglo de Oro Español: Literatura, Teatro y Sociedad

Don Quijote: Obra Cumbre de la Literatura Española

La primera parte de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha se publicó en 1605, y la segunda, en 1615.

Primera Parte de Don Quijote

En la primera parte, se narran dos salidas de don Quijote, la segunda ya con su escudero Sancho. El protagonista concibe la idea de ser caballero andante y salir por el mundo. Le suceden diversas aventuras de las que sale mal parado. El cura y el barbero de su pueblo, haciéndole creer que está encantado, le hacen Seguir leyendo “Don Quijote y el Siglo de Oro Español: Literatura, Teatro y Sociedad” »

Realismo poético en La casa de Bernarda Alba: Símbolos y costumbrismo

Realismo poético en *La casa de Bernarda Alba*: Símbolos y costumbrismo

Federico García Lorca fue dramaturgo y poeta, por lo que no es extraño que realidad y poesía se mezclen en esta obra. Aunque Lorca advierta que estos tres actos tienen la intención de un documento fotográfico y tome datos de la realidad, no podemos considerar *La casa de Bernarda Alba* como un drama realista, pues este drama de mujeres en los pueblos de España supera los estrechos límites del realismo para alcanzar una Seguir leyendo “Realismo poético en La casa de Bernarda Alba: Símbolos y costumbrismo” »

Pío Baroja y Miguel de Unamuno: Dos Pilares de la Literatura Española Moderna

Pío Baroja: La Novela como Reflejo de la Vida

Pío Baroja (1872-1956) mostró un temprano interés intelectual. Estudió medicina en Madrid y llegó a doctorarse con un estudio sobre el dolor, aunque pronto abandonó esta profesión, decepcionado, para dedicarse exclusivamente a la literatura desde 1902. Fue un autor respetado pero poco sociable, crítico con las normas sociales establecidas. Baroja defendió una novela abierta que incluye reflexión filosófica, psicológica, aventura, crítica Seguir leyendo “Pío Baroja y Miguel de Unamuno: Dos Pilares de la Literatura Española Moderna” »

Evolución del Teatro Español Previo a la Guerra Civil y su Legado

El Teatro Español Antes de la Guerra Civil: Un Panorama de Innovación y Tradición

El teatro anterior a la Guerra Civil había estado en un estado de relativa inmovilidad y limitación. El teatro comercial de éxito se desarrolló en varias líneas. Galdós intentó superar la retórica del romanticismo introduciendo el naturalismo, con ambientes reales y temas conflictivos. Jacinto Benavente dio forma a la nueva dramaturgia, con obras poco conflictivas y diálogos ingeniosos. Escribió comedias Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español Previo a la Guerra Civil y su Legado” »

Evolución del Teatro y la Novela en España: Desde la Guerra Civil hasta la Actualidad

Etapas y Tendencias del Teatro y la Novela en España: Desde la Guerra Civil hasta la Actualidad

El Teatro Español: De la Posguerra a la Actualidad

En los años 20, previos a la Guerra Civil, el panorama teatral español comenzaba a ser halagüeño. Al teatro comercial de los dramas burgueses benaventinos, la comedia costumbrista de los Quintero y el género bufo de Pedro Muñoz Seca, les había salido un competidor que pretendía forjar un nuevo teatro.

Este nuevo teatro buscaba modificar el lenguaje, Seguir leyendo “Evolución del Teatro y la Novela en España: Desde la Guerra Civil hasta la Actualidad” »