Archivo de la etiqueta: Teatro español

Teatro Español: Evolución y Tendencias

Teatro Anterior a 1936

Teatro Comercial

A finales del siglo XIX, el teatro naturalista dominó la escena, centrándose en ambientes y problemas humanos, y analizando la psicología de los personajes. La ruptura de estos cánones marcó el desarrollo del teatro en el siglo XX.

Los simbolistas propusieron un teatro evocador de atmósferas poéticas y misterio. Los expresionistas acentuaron el uso de efectos escenográficos y gestos para animar al espectador. Los movimientos de vanguardia rompieron con Seguir leyendo “Teatro Español: Evolución y Tendencias” »

La rebelión de Adela: Deseo de libertad contra la moral autoritaria en La casa de Bernarda Alba

La rebelión de Adela: Deseo de libertad contra la moral autoritaria en La casa de Bernarda Alba

En 1936, Federico García Lorca escribió el drama La Casa de Bernarda Alba como un gran comentario crítico sobre la vida y la sociedad española de ese tiempo dramático. A partir de la historia del trágico choque entre las mujeres de la familia Alba, Lorca habla de una sociedad represiva y cruel a través de varios niveles que llegan a conmovernos. La historia trata de una madre tiránica, Bernarda Seguir leyendo “La rebelión de Adela: Deseo de libertad contra la moral autoritaria en La casa de Bernarda Alba” »

Generación del 27 y narrativa de posguerra en España

Generación del 27

Poesía del 27

La poesía del 27 está formada por varios poetas que buscan nuevas formas de expresión. Les gusta la poesía de Góngora y su maestro es Juan Ramón Jiménez. Defienden la libertad de la imaginación y el cuidado de las formas (movimiento vanguardista).

Una poesía para la vista y el oído

El poeta se preocupa por la forma y escribe poesía en forma de dibujo. Las poesías y los dibujos se resumen en el mismo libro o en las revistas literarias que se desarrollan en Seguir leyendo “Generación del 27 y narrativa de posguerra en España” »

Análisis completo de El perro del hortelano: Resumen, personajes y claves

1. ¿En qué ciudad transcurre la acción? La acción transcurre en un castillo en Nápoles, Italia

2. ¿Con quién se desposa Dorotea en el acto final? Con Tristán

3. ¿Cómo comienza el acto primero? Una noche Teodoro y Marcela hablan en el castillo de Diana mientras Tristán vigila en la puerta. Al acercarse Fabio, los dos huyen empujando a Fabio por las escaleras. La condesa, al oír aquellos ruidos, hace ir a Fabio y Octavio en su busca, pero al único que encuentran es un sombrero que ella Seguir leyendo “Análisis completo de El perro del hortelano: Resumen, personajes y claves” »

Análisis de la escena final de «La casa de Bernarda Alba» de Federico García Lorca

Análisis de la escena final de La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca

Introducción

Antes de comenzar el comentario literario, expondré los pasos que voy a seguir. En primer lugar, me referiré a la localización del texto; a continuación, me centraré en los aspectos del contenido del fragmento: tema, resumen y estructura. Luego continuaré con los aspectos formales: los recursos lingüísticos y las figuras literarias.

Contexto de la obra

Nos encontramos ante la última escena del tercer Seguir leyendo “Análisis de la escena final de «La casa de Bernarda Alba» de Federico García Lorca” »

La Casa de Bernarda Alba: Análisis de la Represión y el Deseo de Libertad

La marginación de la mujer enfrenta dos modelos de comportamiento femenino: 1) el que está basado en una moral relajada, 2) basado en una concepción de la decencia a la que Bernarda somete a sus hijas. Las mujeres del primer grupo llevan una vida en libertad, pero son condenadas moral y físicamente por sus vecinos. El comportamiento femenino basado en la honra y en la decencia implica sumisión a las normas sociales y convencionales, mientras el hombre tiene permitido hacer de todo, a la mujer Seguir leyendo “La Casa de Bernarda Alba: Análisis de la Represión y el Deseo de Libertad” »

La Generación del 27 y el Teatro Español de Preguerra

La Poesía Española de 1927

Reciben el nombre de Generación del 27 un grupo de poetas que coincidieron en 1927 en un homenaje celebrado para destacar la figura de Góngora. Todos estos poetas tienen en común:

  1. La admiración a Góngora.
  2. La admiración por Juan Ramón Jiménez, que había conseguido el premio Nobel de literatura por su obra «Platero y yo».
  3. Están influidos por los movimientos de vanguardia y defienden la libertad para expresarse rompiendo con la tradición poética anterior.

Sufrieron Seguir leyendo “La Generación del 27 y el Teatro Español de Preguerra” »

El Teatro Español de la Posguerra: De la Evasión al Realismo

En la posguerra, el panorama escénico había quedado marcado por la muerte de varios dramaturgos (Lorca, Valle-Inclán, Muñoz Seca), así como por el exilio de otros autores, que prosiguieron en el extranjero su producción: Rafael Alberti, con obras como Noche de guerra en el Museo del Prado (los personajes de cuadros del Prado cobran vida para resistir a las tropas franquistas); Max Aub, con San Juan (sobre la negación de asilo a las víctimas del nazismo); Alejandro Casona, con La dama del Seguir leyendo “El Teatro Español de la Posguerra: De la Evasión al Realismo” »

El Teatro Español de Posguerra: Del Evasionismo al Realismo Social

El Teatro Español de Posguerra

En la posguerra, el panorama escénico había quedado marcado por la muerte de varios dramaturgos (Lorca, Valle-Inclán, Muñoz Seca), así como por el exilio de otros autores, que prosiguieron en el extranjero su producción: Rafael Alberti, con obras como Noche de guerra en el Museo del Prado (los personajes de cuadros del Prado cobran vida para resistir a las tropas franquistas); Max Aub, con San Juan (sobre la negación de asilo a las víctimas del nazismo); Alejandro Seguir leyendo “El Teatro Español de Posguerra: Del Evasionismo al Realismo Social” »

Las Vanguardias y el Teatro Español del Siglo XX

Vanguardias en España

El surrealismo fue cultivado, entre otros poetas, por los representantes del 27. Del grupo, Salinas se atrevió con el futurismo. Aparte de las vanguardias europeas, se proponen dos nuevos ismos: el creacionismo y el ultraísmo. Las vanguardias se difundieron a través de manifiestos, la creación de revistas y tertulias. Ayudó a la difusión José Ortega y Gasset, quien introdujo las ideas del nuevo arte en su Revista de Occidente y sienta las bases en su ensayo “La deshumanización Seguir leyendo “Las Vanguardias y el Teatro Español del Siglo XX” »