Archivo de la etiqueta: Teatro español

Teatro Español Siglo XX: De la Censura a la Diversidad

Teatro Español desde 1939 hasta Finales del Siglo XX

Tendencias, Autores y Obras Principales

1. Contexto

España, bajo la dictadura del general Franco, experimentó un aislamiento internacional y represión política. En la década de los 50, se inició una apertura hacia el exterior y un desarrollo económico, aunque sin cambios políticos significativos. La reinstauración de la monarquía con Don Juan Carlos y la implantación de un sistema de elecciones libres marcaron el fin del régimen y el Seguir leyendo “Teatro Español Siglo XX: De la Censura a la Diversidad” »

Poesía y Teatro Español de Posguerra: Raíces, Vanguardias y Compromiso Social

Poesía de Posguerra en España

La Poesía Arraigada

Caracterizada por un retorno a las formas clásicas, esta corriente literaria se vincula con la ideología franquista. Sus autores, autodenominados «juventud creadora», publicaban en revistas como Escorial y Garcilaso. Abordaban temas atemporales como la muerte, la belleza, el amor y el paisaje, junto con tópicos ideológicos como la religión, la pureza y la patria, utilizando estrofas clásicas. Entre sus representantes más destacados se encuentran Seguir leyendo “Poesía y Teatro Español de Posguerra: Raíces, Vanguardias y Compromiso Social” »

Explorando la Obra Dramática de Federico García Lorca: Temas y Estilo

Explorando la Obra Dramática de Federico García Lorca

Lorca. Teatro.

La obra dramática de Lorca es equiparable al valor de su poesía. Escribió sus obras más conocidas a partir de 1930, en las que mantiene una gran coherencia temática. Los temas de Lorca son: el amor (homosexual y heterosexual), el deseo imposible (conflicto entre realidad y deseo), la frustración y el destino trágico.

a) Dramas modernistas

Su creación dramática comienza en su juventud con ciertas influencias modernistas. Seguir leyendo “Explorando la Obra Dramática de Federico García Lorca: Temas y Estilo” »

Teatro español de finales del siglo XIX y principios del XX: Innovación y Tradición

El Teatro Triunfante

Teatro Benaventino:

Jacinto Benavente se inicia en el teatro con cierto afán rupturista con El nido ajeno (1894); sin embargo, su escasa acogida lo llevó a amoldarse a los deseos del público burgués.

Hace una tibia crítica social, con condescendencia a la hipocresía y a los convencionalismos de la clase alta, en la obra Los intereses creados. En Señora ama y La malquerida, la fatalidad conduce a un mundo de pasiones en dramas rurales de ambiente campesino.

Su obra se enmarca Seguir leyendo “Teatro español de finales del siglo XIX y principios del XX: Innovación y Tradición” »

Evolución del Teatro Español: De la Edad Media al Barroco

1.1 El Teatro Medieval

El texto dramático castellano más antiguo que se conserva es el Auto de los Reyes Magos (siglo XII). Es un fragmento de 147 versos eneasílabos y heptasílabos, que se escenificaba en las fiestas de la Epifanía. El Auto de los Reyes Magos está escrito en castellano, aunque tiene partes romance andalusí y catalanas. También contiene monólogos de los reyes.

En la segunda parte del siglo XV destaca Gómez Manrique, autor de piezas de carácter sacro.

1.2 El Teatro Renacentista

Teatro Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español: De la Edad Media al Barroco” »

Evolución del Teatro Español desde 1940: Del Exilio a la Actualidad

El Teatro Español desde 1940 a Nuestros Días

1. Contexto Histórico

► 1939 trajo el final de la Guerra Civil Española, iniciada en 1936. La represión asoló la España de la posguerra, bajo el régimen dictatorial del general Franco, con un sistema basado en las fuerzas armadas, Falange y la Iglesia.

► A partir de 1939, se desencadena la II Guerra Mundial. Con el ataque japonés a Pearl Harbour, Estados Unidos entra en el conflicto, adquiriendo dimensión mundial. En 1945, finaliza la guerra Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español desde 1940: Del Exilio a la Actualidad” »

Federico García Lorca y La Casa de Bernarda Alba: Análisis Literario

Federico García Lorca: Datos Biográficos

Nació en Fuente Vaqueros (Granada) en 1898. Su creciente acercamiento al pueblo le atrajo odios, que condujeron a su asesinato al comienzo de la Guerra Civil, en agosto de 1936.

La Poesía de Federico García Lorca

En su obra conviven pasión y perfección, humanidad y estética pura. En 1928 publica Romancero gitano, que alcanza un resonante éxito. Intenta definir un ambiente: el poder del dinero, la esclavitud del hombre por la máquina, la injusticia Seguir leyendo “Federico García Lorca y La Casa de Bernarda Alba: Análisis Literario” »

La Amistad y la Pérdida en la Poesía de Miguel Hernández y el Teatro de Buero Vallejo

Miguel Hernández

Miguel Hernández lamenta en este poema la muerte de su amigo y ensalza el sentimiento de amistad. Ramón Sijé fue uno de los íntimos amigos con quien el poeta compartió horas inolvidables. La inesperada muerte de Sijé le produjo un hondo y sincero dolor. Fruto de tal sentimiento, Miguel Hernández dedicó a su amigo muerto una elegía, que es un tributo conmovedor a la amistad y, al mismo tiempo, uno de los poemas más logrados de la lírica hernandiana.

La Muerte de Ramón Seguir leyendo “La Amistad y la Pérdida en la Poesía de Miguel Hernández y el Teatro de Buero Vallejo” »

Explorando el Teatro, la Narrativa y la Lírica Española (1940-1970)

Teatro Español (1940-1970)

El teatro fue el género más afectado por la Guerra Civil española. Tras la contienda, se impusieron restricciones y la censura marcó la producción dramática. En el exilio, autores como Alberti y Alejandro Casona mantuvieron viva la llama del teatro.

Teatro Conservador

En la inmediata posguerra, el teatro conservador buscaba la continuidad con las formas previas al conflicto. Autores como Jacinto Benavente y José María Pemán representaron la alta comedia, caracterizada Seguir leyendo “Explorando el Teatro, la Narrativa y la Lírica Española (1940-1970)” »

Literatura Española Postguerra: Poesía, Narrativa y Teatro

Poesía Posterior a 1939

La Guerra Civil Española (1936-1939) y la posterior dictadura de Franco tuvieron un impacto profundo en la cultura y la poesía española. Muchos poetas e intelectuales se exiliaron, creando una división entre la poesía del interior y la del exilio. Esta época está marcada por una evolución desde una poesía introspectiva y existencial hacia una poesía comprometida socialmente y, finalmente, una exploración más filosófica y personal.

Miguel Hernández: Un Poeta Bisagra

Es Seguir leyendo “Literatura Española Postguerra: Poesía, Narrativa y Teatro” »