Archivo de la etiqueta: Teatro español anterior a la Guerra Civil

Teatro de Valle-Inclán

1. Tendencias generales del teatro anterior a 1939

La renovación literaria que se produce en torno a 1914 en la narrativa y en la lírica españolas no afectó de igual modo al género dramático; la incidencia del Novecentismo no obtuvo el mismo eco en escena.

El teatro que triunfa durante gran parte de esta época se basa en modelos asentados a finales del XIX que, no obstante, presentan ciertas innovaciones provocadas por la influencia de movimientos como el Modernismo. Así, se desarrollan durante Seguir leyendo “Teatro de Valle-Inclán” »

El teatro antes de 1939

TEATRO ANTERIOR A 1939


El teatro publicado entre 1900 y 1939 es un teatro que refleja la crisis y la corrupción que la Restauración Borbónica, la Segunda República y la dictadura de Primo de Rivera había causado en España. Todo esto hizo que España se aislara del resto de Europa y su teatro no fuera tan exitoso e innovador generalmente. Durante este periodo se desarrollaron dos tendencias teatrales muy marcadas: el teatro comercial y el teatro innovador.


El teatro comercial estaba basado en Seguir leyendo “El teatro antes de 1939” »

Teatro de Valle-Inclán características

TEMA 9: Teatro español de la primera mitad del Siglo XX


A comienzos del Siglo XX, el género teatral presentaba en España dos manifestaciones distintas: un teatro para ser representado, que satisfacía la diversión del público; y un teatro con intención artística y renovadora, pero chocaba con los gustos del espectador

Dentro del primer grupo están:

–  Un teatro cómico basado en tipos y ambientes populares, los sainetes.
De ambiente andaluz y alegre, se escenificaban problemas superficiales Seguir leyendo “Teatro de Valle-Inclán características” »

Que es el teatro cómico

EL TEATRO HASTA 1936

En España, la pérdida de las últimas colonias, Cuba y Filipinas (desastre del 98) se convirtió́ en una llamada de atención para Que intelectuales y políticos tomaran conciencia de la crisis por La que atravesaba el país: crisis económica, atraso en la ciencia Y en la industria, pobreza y desigualdades sociales. Se suceden Diversos regí́Menes políticos: La monarquía parlamentaria con Alfonso XIII, la dictadura de Primo de Rivera, y la Segunda República Seguir leyendo “Que es el teatro cómico” »

Definición del teatro español


Lorca y el teatro anterior al 36


El teatro español anterior al 36 discurríó por dos vertientes: el teatro innovador y el teatro experimental.

EL TEATRO CONSERVADOR

Es continuador del que imperaba a finales del Siglo XIX, el drama postromántico de Echegaray o el teatro costumbrista. En esa línea se sitúan: la comedia burguesa o benaventina, el teatro en verso neorromántico y el teatro cómico costumbrista. Se representaba en locales privados, siendo su público y empresarios mayoritariamente Seguir leyendo “Definición del teatro español” »

El teatro renovador

2 Luces de bohemia en el contexto histórico y literario de su época

A finales del siglo XIX, España inicia una etapa conflictiva y dramática para su historia, en la que el sistema constitucional de la Restauración (1974-1923) entra en crisis. En 1898 el país perdía su condición de potencia colonial al tener que ceder Cuba, Puerto Rico y Filipinas. La pérdida de Cuba fue el revuelo que puso de manifiesto los males que aquejaban el país: un sistema político corrupto, basado en el caciquismo, Seguir leyendo “El teatro renovador” »

Teatro Valle-Inclán

Su desarrollo se halla condicionado por los gustos del Público burgués, que eran de escasa exigencia. Los problemas sociales o Ideológicos y la renovación formal se hallaban fuera de sus intereses; por lo Que los autores han de escribir para un público que no comprende las Innovaciones estéticas o ideológicas. Es un teatro inmovilista, enquistado en Un público conservador y de escaso estímulo creativo, alejado de los Movimientos renovadores de la escena europea. Tenemos dos vertientes: Seguir leyendo “Teatro Valle-Inclán” »