Archivo de la etiqueta: Teatro en verso

El Teatro Comercial en España a principios del Siglo XX: Benavente, Teatro en Verso y Comedia

El Teatro Comercial en España a principios del Siglo XX

En las primeras décadas del siglo XX se produjeron diversos intentos de renovación de un panorama teatral dominado al final de la centuria anterior por el drama realista y las obras de un romanticismo trasnochado, caracterizadas por un gran apasionamiento verbal y gestual. Sin embargo, los gustos del público, un público burgués que acudía al teatro en busca de diversión exclusivamente, determinaron en gran medida la orientación del Seguir leyendo “El Teatro Comercial en España a principios del Siglo XX: Benavente, Teatro en Verso y Comedia” »

El Teatro en España: Evolución, Autores y Obras Clave

Introducción

A principios del siglo XX, el teatro era un negocio privado, solo rentable en las grandes ciudades. En el resto del país, sobrevivía gracias a los aficionados y a las giras de las compañías profesionales. Se repitieron los esquemas de éxito hasta la Guerra Civil.

1. Teatro Comercial

Dentro del teatro comercial, podemos distinguir varias corrientes:

Literatura Española: Teatro, Valle-Inclán, Federico García Lorca y Rasgos Lingüísticos

TEATRO COMERCIAL

  • Comedia burguesa de Benavente: Jacinto Benavente propuso teatro sin excesos, con atención en ambientes cotidianos. Su obra supone crítica amable de ideales burgueses. Así sucede en su obra «Los intereses creados». Benavente se ganó el favor del público y popularidad enorme a nivel nacional con «La Malquerida», en la que intenta el «drama rural». 1922 Premio Nobel de Literatura.

  • Teatro en verso: Supone presencia de escenarios del arte modernista. Personajes importantes: Francisco Seguir leyendo “Literatura Española: Teatro, Valle-Inclán, Federico García Lorca y Rasgos Lingüísticos” »

Rubén Darío y la Generación del 98

4.

El Modernismo y la Generación del 98

El Modernismo nace en Hispanoamérica a finales del Siglo XIX y se desarrolla a lo largo de la primera década del Siglo XX. Resaltan como temas: la evasión, la sensualidad y el erotismo, la mitología, la mujer y el cosmopolitismo. Se utiliza un estilo caracterizado por: el léxico elevado, la sintaxis impresionista, las sinestesias, el empleo de símbolos y el uso de diferentes formas métricas. En la poesía Modernista destacan:
Rubén Darío (del que destacan Seguir leyendo “Rubén Darío y la Generación del 98” »