Archivo de la etiqueta: Teatro del exilio

Evolución del Teatro Español desde 1939: Autores y Obras Clave

El Teatro Español desde 1939 hasta la Actualidad: Tendencias, Autores y Obras Representativas

Teatro en el Exilio

Dos autores destacan en este periodo: Max Aub y Alejandro Casona, con obras como La dama del alba.

Años 40: Evasión y Humor

El teatro de los años cuarenta, condicionado por la sociedad burguesa, se divide en dos líneas principales:

  1. El drama burgués, continuando la línea de Jacinto Benavente, defiende valores conservadores con una construcción sólida. Destaca Joaquín Calvo-Sotelo. Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español desde 1939: Autores y Obras Clave” »

El Teatro Español desde 1939 hasta la Actualidad

A. El Teatro en la Era de Franco

El teatro se desarrolla en las siguientes etapas:

1. El Teatro del Exilio

Hubo muchos autores teatrales que desarrollaron su actividad dramática fuera de España, pero la obra más destacada (de tema bélico) es «Noche de guerra en el museo del Prado» de Rafael Alberti. Los autores más importantes del teatro en el exilio son Max Aub y Alejandro Casona.

2. El Drama Burgués

Este teatro tuvo la influencia de la alta comedia y de Jacinto Benavente. Tiene una perfecta construcción Seguir leyendo “El Teatro Español desde 1939 hasta la Actualidad” »

Teatro critico y de denuncia

El teatro crítico

El estreno de las obras de Antonio Bueno Vallejo introduce en cambio y una renovación profunda en el teatro español. Abre nuevos caminos y ofrece también nuevas posibilidades. EL dramaturgo no puede ya inhibirse de la realidad española. En los años 50 y 60, la llamada generación realista implanta un teatro crítico que busqua un compromiso ético-
social, estos autores entienden la escena como un medio para agitar y transformar la sociedad española. Todos los autores muestran Seguir leyendo “Teatro critico y de denuncia” »

Teatro de evasión de la posguerra

TEMA X: EL TEATRO A PARTIR DE 1939

En 1940, España se encuentra sumida en las consecuencias de la Guerra Civil y la dura Postguerra: Pobreza, hambre y aislamiento internacional. La sociedad vive bajo la censura, y en concreto, el teatro, sufre una doble censura: primero, en los textos, y posteriormente, en el montaje escénico. A partir de 1960, se observan cambios en la vida española que repercuten en el teatro. Hubo una recuperación económica, fomentada por la ayuda económica de Estados Unidos, Seguir leyendo “Teatro de evasión de la posguerra” »