Archivo de la etiqueta: teatro del absurdo

Teatro Español de Posguerra: Evolución y Tendencias (1940-1990)

Teatro Español de Posguerra (1940-1990)

La Guerra Civil y sus Consecuencias

Como en los demás géneros literarios, la Guerra Civil (1936-1939) marca un antes y un después en la evolución del género dramático. El teatro, por sus especiales circunstancias (texto y representación), se vio condicionado por la nueva situación socio-política. Se estableció una rígida censura en todas las representaciones, que se fue suavizando con el paso del tiempo.

Teatro Español del Siglo XX: De la Posguerra a la Vanguardia

La evolución del teatro español del siglo XX estuvo determinada por la Guerra Civil y sus consecuencias. Durante la contienda se desarrollaron distintas orientaciones dramáticas tanto en la zona nacional como en la republicana. A partir de 1939, el panorama escénico quedó marcado por el exilio de autores y la desaparición de dramaturgos que murieron durante esos años.

Desde mediados del siglo XX, las dramaturgias se vieron influidas por las innovaciones teatrales europeas, especialmente por Seguir leyendo “Teatro Español del Siglo XX: De la Posguerra a la Vanguardia” »

El Renacimiento y J.D. Salinger: Contexto y Obras Clave

Época

El Renacimiento es una etapa de cambios de lo que ha sido la época medieval. Algunos de estos cambios son:

  • El paso del teocentrismo al heliocentrismo.
  • Aparición de la clase burguesa.
  • Importancia de los humanistas.

Los períodos del Renacimiento son el trecento, el cuatrocento y el cincuecento. Nace en Italia y empieza a extenderse por toda Europa. Las principales ciudades del Renacimiento son: Florencia, Roma, Milán, Venecia y Parma.

En el Renacimiento ocurren una serie de hechos importantes Seguir leyendo “El Renacimiento y J.D. Salinger: Contexto y Obras Clave” »

Evolución del Teatro Español: De la Posguerra a la Vanguardia

El Teatro Español en la Posguerra y su Evolución

La Guerra Civil y sus Consecuencias

La Guerra Civil española marcó profundamente el desarrollo de la literatura en España. El panorama teatral de la posguerra fue pobre debido al exilio de muchos autores y a la censura. Esta situación evolucionó a lo largo de las décadas y cambió tras la muerte de Franco.

Durante la guerra, la producción teatral no desapareció y continuaron algunas de las tendencias iniciadas en la etapa anterior:

Historia de la Literatura del Siglo XX: De la posguerra al Boom


J.D. Salinger: Biografía y Obra

Vida y obra de Jerome David Salinger

1945: casó con la médico francesa Sylvia. Se divorció en 1955, luego casó con Claire Douglas; divorció en 1967. Después, la fama y notoriedad con GEC lo volvieron antisocial, apartándose del público por protección a su privacidad. Se mudó a Nueva York y Cornish (New Hampshire), continuó escribiendo obras que nunca publicó. Intentó escapar del público y la atención, pero tuvo que luchar contra ello porque se hizo muy Seguir leyendo “Historia de la Literatura del Siglo XX: De la posguerra al Boom” »

El teatro español de posguerra: de la continuidad a la renovación (1940-1975)

El teatro español de posguerra: de la continuidad a la renovación (1940-1975)

Los primeros años de la posguerra (años 40) fueron muy duros. La dictadura franquista inició una depuración política de represión de los vencidos: ejecuciones, cárcel o exilio. Están marcados por el hambre y la miseria de la mayoría de la población. Hasta 1975, año en que termina la dictadura, el auge teatral del periodo anterior a la Guerra Civil fue disminuyendo con los años debido a la inquietud por otro Seguir leyendo “El teatro español de posguerra: de la continuidad a la renovación (1940-1975)” »

Evolución del Teatro Español de Posguerra (1939-Actualidad)

Teatro Español de Posguerra (1939-Actualidad)

1. Teatro de Posguerra (1939-1950)

Época de fervor triunfalista, miseria y rencor. El teatro permanece aislado del exterior y sometido a una censura, evasión y entretenimiento. El público busca evasión y entretenimiento, con temas como el imperio español u obras intrascendentes. Destaca José María Pemán (Soledades).

a) Teatro Burgués, Continuista, Convencional

De alta comedia de Benavente, dirigido a la clase media y representa la ideología dominante. Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español de Posguerra (1939-Actualidad)” »