Archivo de la etiqueta: Teatro de posguerra

Generación del 27, Teatro de Posguerra y Vanguardias: Características y Autores

Generación del 27: Poetas y Estilos

La Generación del 27 fue un grupo de poetas españoles que compartieron una visión estética y una amistad profunda. A continuación, se presentan algunos de sus miembros más destacados:

Pedro Salinas

Considerado el poeta del amor dentro del grupo. Su estilo se caracteriza por:

Historia de una escalera de Buero Vallejo: Crítica y Significado (1949)

Historia de una escalera de Antonio Buero Vallejo: Un Clásico del Teatro de Posguerra

Historia de una escalera, obra emblemática del teatro de posguerra español, supuso una ruptura con el teatro de evasión predominante hasta entonces. Estrenada en 1949, la obra de Antonio Buero Vallejo marcó un punto de inflexión, introduciendo una nueva tendencia basada en el compromiso con la realidad y la crítica social.

Contexto Histórico y Teatral

El teatro de posguerra en España se caracterizó por Seguir leyendo “Historia de una escalera de Buero Vallejo: Crítica y Significado (1949)” »

Literatura Española: Desde la Generación del 27 hasta el Teatro de Posguerra

La Generación del 27: Características y Autores Principales

El Grupo Poético del 27 destaca por su poesía y coincide en el tiempo con autores de fin de siglo, las vanguardias y Juan Ramón Jiménez.

Integrantes más importantes:

  • Pedro Salinas
  • Jorge Guillén
  • Gerardo Diego
  • Federico García Lorca
  • Vicente Aleixandre
  • Rafael Alberti
  • Luis Cernuda
  • Dámaso Alonso

¿Por qué hablamos de generación?

Sus fechas de nacimiento son cercanas, les unen fuertes lazos de amistad y se nota la gran influencia y el intercambio Seguir leyendo “Literatura Española: Desde la Generación del 27 hasta el Teatro de Posguerra” »

Literatura Española de Posguerra: Poesía, Novela y Teatro

Literatura Española de Posguerra

Generación del 36

Bajo el nombre de Generación del 36 se suele incluir a un grupo de poetas nacidos, aproximadamente, entre los años 1905 y 1920, cuyas trayectorias vitales y creativas están profundamente marcadas por la Guerra Civil. Los poetas exiliados estuvieron unidos por el lema de la patria perdida, tema dominante en sus primeras obras de posguerra. Por su parte, los escritores que permanecen en el país se diferencian en dos tendencias poéticas: la poesía Seguir leyendo “Literatura Española de Posguerra: Poesía, Novela y Teatro” »

El Teatro Español Contemporáneo: Un Recorrido por sus Etapas y Figuras Clave

El Teatro Español desde 1940 hasta la Actualidad

Contexto Histórico y Factores Condicionantes

  • Espectáculo y factores económicos: La evolución del teatro ha estado intrínsecamente ligada a las circunstancias económicas de cada época.
  • Desarrollo condicionado por la censura: La censura impuesta durante gran parte del período estudiado marcó profundamente los temas y las formas de expresión teatral.

El Teatro de Posguerra (Década de 1940)

El teatro en la posguerra se caracterizó por ser un espacio Seguir leyendo “El Teatro Español Contemporáneo: Un Recorrido por sus Etapas y Figuras Clave” »

Rasgos del Teatro de Posguerra: Entretenimiento e Ideología

El teatro de la posguerra cumplió dos funciones: entretener al público y transmitir ideología. El estado estableció un férreo control sobre las obras nuevas. Este fenómeno desarrolló la autocensura. La comedia burguesa cumplió la función de entretener al público y educar. Se caracteriza por la perfecta construcción de las obras y por su intrascendencia, con dosis de humor, ternura y amabilidad. Sobresale el tema del amor para exaltar la familia, el matrimonio, el hogar…

Teatro de Humor

Este Seguir leyendo “Rasgos del Teatro de Posguerra: Entretenimiento e Ideología” »

Teatro de evasión de la posguerra

El teatro de postguerra irá evolucionando desde un teatro de evasión y burgués hasta un teatro existencial y posteriormente social, más comprometido con la situación del país.
Teatro de los años 40
     En la posguerra el teatro se convierte en uno de los principales medios de evasión de la realidad española. Es un teatro sencillo, escapista y sin complicaciones. Destacan las comedias sentimentales y lacrimógenas, el teatro del humor, la comedia burguesa y los espectáculos de variedades, Seguir leyendo “Teatro de evasión de la posguerra” »

Características del teatro realista

B.El teatro posterior a 1936: tendencias, rasgos principales, autores y obras mas significativas



1.El teatro del exilio. El teatro de los años 40: la comedia burguesa, el teatro de humor:

El panorama teatral de la España de la inmediata posguerra es bastante pobre. Por una parte, las innovaciones mas interesantes anteriores a la guerra, como las de Valle-Inclán y García Lorca, desaparecen junto con sus autores. El exilio también aparta de los escenarios a otros dramaturgos. Los condicionamientos Seguir leyendo “Características del teatro realista” »

Teatro de evasión de la posguerra

En la posguerra, el panorama escénico había quedado marcado por la muerte de varios dramaturgos (Lorca, Valle-Inclán, Muñoz Seca), así como por el exilio de otros autores, que prosiguieron en el extranjero suproducción: Rafael Alberti, con obras como Noche de guerra en el Museo del Prado (los personajes de cuadros del Prado cobran vida para resistir a las tropas franquistas); Max Aub, con San Juan (sobre la negación de asilo a las víctimas del nazismo); Alejandro Casona, con La dama del Seguir leyendo “Teatro de evasión de la posguerra” »

Obras del teatro español de la Generación del 27

TEMA 14: LA LITERATURA DE LOS AÑOS CUARENTA Y CINCUENTA


Tras la Segunda Guerra Mundial , la cultura, el pensamiento y el arte se tiñen de pesimismo.

El existencialismo mezclado  con el dadaísmo deriva en los años 50 en el teatro del absurdo.

En España , con el final de la Guerra Civil empieza una posguerra que va obstaculizando el desarrollo de la literatura debido a :