Archivo de la etiqueta: Teatro de humor

Panorama del Teatro Español Posguerra y Poesía Hispanoamericana del Siglo XX

El Teatro Español de Posguerra

El Teatro Convencional Burgués

Al terminar la Guerra Civil, el teatro español pierde a los autores más innovadores de la época anterior (Valle-Inclán, García Lorca y Unamuno); otros están en el exilio. Mientras en Europa se representan obras renovadoras e irrumpe con fuerza el teatro del absurdo de Ionesco o Beckett, en España se lleva a escena un teatro convencional que busca divertir y entretener a un público conservador. Por otra parte, la censura de la Seguir leyendo “Panorama del Teatro Español Posguerra y Poesía Hispanoamericana del Siglo XX” »

Evolución del Teatro Español en el Siglo XX: De la Posguerra a la Experimentación

El Teatro Durante la Guerra Civil Española

El teatro pervive durante la Guerra Civil como un género de diversión en las trincheras, con obras de vodevil, adecuadas al bando correspondiente, a cargo de los llamados “cómicos de la legua”, grupos ambulantes en condiciones muy precarias, que obtenían un pobre sustento de divertir a los combatientes.

El Teatro de la Inmediata Posguerra: Años 40

Con la llegada de la Dictadura, el panorama teatral se empobrece por la falta de figuras relevantes, Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español en el Siglo XX: De la Posguerra a la Experimentación” »

Evolución del Teatro Español: De la Posguerra al Siglo XX (1939-Finales)

El Teatro Español de 1939 a Finales del Siglo XX: Un Recorrido por sus Tendencias

El teatro español de la inmediata posguerra se vio profundamente afectado por las restricciones ideológicas de la censura, los intereses comerciales y un público burgués que priorizaba el entretenimiento. Este período (1939-finales del siglo XX) se puede dividir en varias etapas clave:

Décadas de 1940 y 1950: Drama Burgués y Teatro de Humor

En estas décadas, dos corrientes principales dominaron la escena:

Evolución del Teatro Español: Desde la Guerra Civil hasta la Democracia

El Teatro Español desde la Guerra Civil: Panorama General

La evolución del teatro español, como la de los géneros narrativo y lírico, estuvo determinada por la Guerra Civil y sus consecuencias. Durante la contienda se desarrollaron distintas orientaciones dramáticas en la zona nacional y en la republicana. A partir de 1939, el panorama escénico quedó marcado por el exilio de autores como Max Aub, Rafael Alberti o Pedro Salinas, y por la desaparición de dramaturgos que murieron durante esos Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español: Desde la Guerra Civil hasta la Democracia” »

Evolución del Teatro Español: Posguerra, Realismo y Vanguardias

La evolución del teatro español estuvo determinada por la Guerra Civil y sus consecuencias.

El Teatro de la Posguerra

Después de la Guerra Civil predominó un teatro de evasión. El teatro de la posguerra cumplió dos funciones básicas: entretener al público y transmitir ideología. Esta transmisión siguió distintas vías. Destaca el estreno de obras como La santa hermandad.

La comedia burguesa

Se caracteriza por la perfecta construcción de las obras y su intrascendencia, con dosis de humor, Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español: Posguerra, Realismo y Vanguardias” »

Teatro Español de Posguerra: Corrientes, Autores y Obras Representativas

El Teatro Español de Posguerra: Evolución, Autores y Obras Clave

1. Marco Histórico

La evolución del teatro español, como la de los géneros narrativo y lírico, estuvo determinada por la Guerra Civil y sus consecuencias. A partir de 1939, el panorama escénico quedó marcado por el exilio de autores como Max Aub, Rafael Alberti o Pedro Salinas y por la desaparición de dramaturgos que murieron durante esos años.

2. Teatro de Posguerra

2.1 Rasgos Generales

El teatro de la posguerra cumplió dos Seguir leyendo “Teatro Español de Posguerra: Corrientes, Autores y Obras Representativas” »

Panorama teatral español de posguerra: autores, tendencias y características

El Teatro de Posguerra

Tras la Guerra Civil española, el panorama teatral, a diferencia de la novela y de la poesía, no se presenta muy prometedor. Las obras dramáticas de estos primeros años son de baja calidad artística y mediocres debido a:

Panorama del Teatro Español: De la Posguerra a Nuestros Días

1. El Teatro Español en la Posguerra (1939-1975)

1.1 El Teatro de los Años 40

El teatro de la década de 1940 estuvo condicionado por la sociedad burguesa y su ideología. Desde el punto de vista de las representaciones teatrales, destacan varias corrientes:

  • Teatro cómico: Heredero del sainete, mezcla situaciones tópicas y chistes.
  • Teatro histórico-político: Invitaba a olvidar la realidad inmediata, cantando las glorias y héroes del pasado.

En la creación dramática, sobresalen dos líneas:

Los Géneros Periodísticos y el Teatro Español del Siglo XX

Géneros periodísticos

Se clasifican en dos géneros:

  • Los géneros informativos: (noticia, crónica y reportaje), su finalidad es transmitir información objetiva sobre un hecho actual.
  • Los géneros de opinión: (editorial, cartas al director, reseña, artículo y columna), analizan hechos subjetivamente, con la finalidad de crear opinión entre los lectores.

Géneros de opinión

Estructura:

Dos partes: tesis y argumentos

Razonamiento:

Inicio (plantear tema), cuerpo (datos, ejemplos, opiniones) y conclusión. Seguir leyendo “Los Géneros Periodísticos y el Teatro Español del Siglo XX” »

Teatro en la época franquista

Al finalizar la Guerra Civil Española, nuestro teatro se encuentra con tres graves problemas: La crisis económica hace que solamente los más poderosos puedan asistir a las representaciones, y la censura impide todo contenido político crítico en las obras. Crisis en el teatro debido a la muerte y el exilio de grandes autores y a la sustitución del teatro por el cine. Durante las décadas de los 40, 50 y 60, en el teatro, van a influir los intereses comerciales y sobre todo la censura, que va Seguir leyendo “Teatro en la época franquista” »