Archivo de la etiqueta: Teatro contemporaneo

Teatro Español desde los 70 hasta Hoy: Alonso de Santos y la Evolución Escénica

Teatro Español de los 70 a la Actualidad: José Luis Alonso de Santos

Panorama General del Teatro Español

Las innovaciones teatrales que surgieron tras la Segunda Guerra Mundial se consolidaron en la década de los setenta, a pesar de la censura. Con la llegada de la democracia, estas innovaciones, tanto en la técnica dramática como en el contenido, se manifestaron con mayor vigor, permitiendo un teatro en libertad. Los cambios más relevantes incluyen:

Evolución del Teatro Español: Del Neoclasicismo a la Vanguardia y la Actualidad

El Teatro Neoclásico

En el género dramático de finales del siglo XVIII encontramos corrientes opuestas:

  • Por un lado, perduran los esquemas barrocos. El entremés barroco se sustituye por el sainete.
  • Por otro lado, los ilustrados neoclásicos culpan al teatro de ofrecer un ejemplo de degradación moral. Con el objetivo de hacer del drama un vehículo para educar al público, emprenderán una reforma.

La Comedia Burguesa Neoclásica

El subgénero teatral con más éxito es la comedia burguesa, que aborda Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español: Del Neoclasicismo a la Vanguardia y la Actualidad” »

Transformación del Teatro en España: Un Recorrido por el Siglo XX

El Teatro Español en el Siglo XX: Tradición e Innovación

A principios del siglo XX, el teatro predominante era de carácter tradicional y poco innovador, debido a su dependencia de medios materiales y económicos, lo que lo condicionaba a los empresarios que preferían invertir en éxitos seguros. Por lo tanto, coexistieron dos líneas teatrales: un teatro tradicional exitoso, heredero de los cánones teatrales del siglo XIX, con tendencias a la comicidad y al costumbrismo; y un teatro minoritario Seguir leyendo “Transformación del Teatro en España: Un Recorrido por el Siglo XX” »

Literatura Española: Evolución y Autores Clave desde los Años 50 hasta la Actualidad

La Poesía en la Década de los Cincuenta

La corriente poética dominante durante la década de los cincuenta es la poesía social o comprometida. Se concibe como una vía de comunicación con el pueblo silenciado y un instrumento de transformación social. Los temas más frecuentes son la situación de España, la injusticia social, y el anhelo de paz y libertad. El estilo está determinado por la intención comunicativa de los poetas, por lo que la lengua adopta un tono llano y conversacional.

Autores Seguir leyendo “Literatura Española: Evolución y Autores Clave desde los Años 50 hasta la Actualidad” »

Literatura Contemporánea: Poesía, Narrativa y Teatro en el Siglo XX

Poesía Contemporánea

La Guerra Civil y la Segunda Guerra Mundial marcan el gran corte literario del siglo XX. La Generación del 36 está constituida por poetas que padecieron la Guerra Civil y sufrieron la cárcel o el exilio. La crítica ha dividido a los poetas del 36 en dos grandes grupos que correspondían a los dos bandos de la Guerra Civil: el grupo de las revistas «Escorial» y «Garcilaso» y el de las revistas «Proel», «Corcel» y «Espadaña». Dámaso Alonso denominó a la primera corriente Seguir leyendo “Literatura Contemporánea: Poesía, Narrativa y Teatro en el Siglo XX” »

Poesía, Narrativa y Teatro Contemporáneos: Evolución y Autores Clave

Poesía Contemporánea

La Generación de 1936

Dámaso Alonso denomina las dos corrientes nacidas aquí como poesía arraigada y poesía desarraigada.

Poesía Social

Venía de antes de la guerra, sus representantes son Blas de Otero y Gabriel Celaya.

Generación de los 50

Características

  • Expresión de la intimidad y de lo amoroso.
  • Valoración de la palabra poética.
  • Concentración y tensión expresiva.
  • Inclusión de anécdotas.
  • Pretensión cívica y ética, pero no política.

Poetas de los 50

El Teatro Español: Evolución y Renovación en el Siglo XX

Frente a las obras renovadoras de **Brecht** o **Artaud** y el teatro del absurdo de **Ionesco** o **Beckett** representados en Europa, en España se presenta un teatro convencional que busca divertir y entretener a un público conservador, recordando la alta comedia burguesa benaventina.

Características del Teatro Español

Se trata de un teatro bien construido, con diálogos sólidos, acción bien realizada y personajes de clase media sin problemas económicos. Trata temas como el **amor**, la * Seguir leyendo “El Teatro Español: Evolución y Renovación en el Siglo XX” »

Esperando en el Limbo: Encuentro con Pozzo y Lucky

(Entran POZZO y LUCKY. POZZO se ha vuelto ciego. LUCKY, cargado, como en el primer acto. Cuerda como en el primer acto, pero mucho más corta para permitir a POZZO seguir más cómodamente. LUCKY, tocado con un nuevo sombrero. Al ver a VLADIMIRO y ESTRAGÓN se detiene. POZZO sigue su camino y tropieza con él. VLADIMIRO y ESTRAGÓN retroceden. LUCKY cae, soltándolo todo, y arrastra a POZZO en su caída. Quedan tendidos, inmóviles entre los bultos.)

ESTRAGÓN: ¿Es Godot?

VLADIMIRO: En buen momento Seguir leyendo “Esperando en el Limbo: Encuentro con Pozzo y Lucky” »

Evolución del Teatro Español desde 1939: Autores y Obras Clave

El Teatro Español desde 1939 hasta la Actualidad: Tendencias, Autores y Obras Representativas

Teatro en el Exilio

Dos autores destacan en este periodo: Max Aub y Alejandro Casona, con obras como La dama del alba.

Años 40: Evasión y Humor

El teatro de los años cuarenta, condicionado por la sociedad burguesa, se divide en dos líneas principales:

  1. El drama burgués, continuando la línea de Jacinto Benavente, defiende valores conservadores con una construcción sólida. Destaca Joaquín Calvo-Sotelo. Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español desde 1939: Autores y Obras Clave” »

Evolución del Teatro Español desde 1940: Del Exilio a la Actualidad

El Teatro Español desde 1940 a Nuestros Días

1. Contexto Histórico

► 1939 trajo el final de la Guerra Civil Española, iniciada en 1936. La represión asoló la España de la posguerra, bajo el régimen dictatorial del general Franco, con un sistema basado en las fuerzas armadas, Falange y la Iglesia.

► A partir de 1939, se desencadena la II Guerra Mundial. Con el ataque japonés a Pearl Harbour, Estados Unidos entra en el conflicto, adquiriendo dimensión mundial. En 1945, finaliza la guerra Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español desde 1940: Del Exilio a la Actualidad” »