Archivo de la etiqueta: Teatro comprometido

Evolución del Teatro Español de Posguerra a la Democracia: Tendencias y Autores Clave

El Teatro Español de Posguerra: Crisis y Tradición

Las secuelas de la guerra y la censura llevaron al teatro de posguerra a una crisis general. Roto el ambiente innovador de los años republicanos y exiliados importantes autores como Jacinto Grau, Max Aub y Alejandro Casona (La dama del alba, 1944), se montan pocos espectáculos, el público (más interesado en el cine) no llena las salas, y autores y promotores se muestran miedosos ante las prohibiciones y las novedades.

Hasta los años 50 triunfa Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español de Posguerra a la Democracia: Tendencias y Autores Clave” »

Recorrido por el Teatro en España: Desde 1940 hasta Hoy

El Teatro Español desde 1940: Un Recorrido Histórico

El teatro desde 1940

  1. Años 40 y 50.

El panorama teatral de la inmediata posguerra es bastante pobre: el exilio de autores, la censura, un público poco dispuesto a innovaciones y el afán comercial de los empresarios hacen que el teatro quede reducido a un mero espectáculo para la diversión. Solo a finales de los años 40 aparece un teatro comprometido con la realidad social del momento.

Teatro Burgués

El teatro triunfante en los 40 es un teatro Seguir leyendo “Recorrido por el Teatro en España: Desde 1940 hasta Hoy” »

Los Géneros Periodísticos y el Teatro Español del Siglo XX

Géneros periodísticos

Se clasifican en dos géneros:

  • Los géneros informativos: (noticia, crónica y reportaje), su finalidad es transmitir información objetiva sobre un hecho actual.
  • Los géneros de opinión: (editorial, cartas al director, reseña, artículo y columna), analizan hechos subjetivamente, con la finalidad de crear opinión entre los lectores.

Géneros de opinión

Estructura:

Dos partes: tesis y argumentos

Razonamiento:

Inicio (plantear tema), cuerpo (datos, ejemplos, opiniones) y conclusión. Seguir leyendo “Los Géneros Periodísticos y el Teatro Español del Siglo XX” »

El Teatro Español desde la Posguerra hasta la Democracia: Evolución y Tendencias

El Teatro Español en la Posguerra

Características Generales

  • Ausencia de figuras de referencia y férreo control de la censura.
  • Preferencia por la comedia evasiva y escapista.

Comedia Burguesa

  • Estética convencional e ideología conservadora.
  • Entretenimiento del espectador.
  • Autores destacados: Joaquín Calvo Sotelo, José López Rubio, Juan Ignacio Luca de Tena, Edgar Neville.

Comedia del Disparate