Archivo de la etiqueta: Teatro barroco

El Teatro Barroco Español: Características, Principales Autores y Obras

El Teatro Barroco Español

El teatro barroco es el verdadero creador de la comedia barroca, entendida como sinónimo de obra teatral. Este teatro supone el rechazo de las reglas y preceptos del teatro clásico, sustituyéndolos por la imitación de la riqueza y variedad de la vida de una forma libre y natural.

Frente a la ausencia de escenarios fijos y de compañías estables de cómicos en el siglo anterior, crece la actividad teatral. Se estabilizan los escenarios, se consolidan las modalidades Seguir leyendo “El Teatro Barroco Español: Características, Principales Autores y Obras” »

Teatro y Literatura del Siglo de Oro Español: Lope de Vega, Calderón, Tirso, Cervantes

El Teatro del Siglo de Oro Español

Lope de Vega y el Arte Nuevo de Hacer Comedias

Lope de Vega es una figura clave en el teatro barroco español, estableciendo un modelo que dominaría la escena de la época. Su teatro se caracteriza por ser populista, dando gran importancia a la intriga, las costumbres populares, la figura del gracioso y un lenguaje cercano al habla común.

En su Arte nuevo de hacer comedias, Lope de Vega aconseja que el tema sea tragicómico y con un final feliz. Rechaza las unidades Seguir leyendo “Teatro y Literatura del Siglo de Oro Español: Lope de Vega, Calderón, Tirso, Cervantes” »

Evolución del Teatro Español: De la Edad Media al Barroco

1.1 El Teatro Medieval

El texto dramático castellano más antiguo que se conserva es el Auto de los Reyes Magos (siglo XII). Es un fragmento de 147 versos eneasílabos y heptasílabos, que se escenificaba en las fiestas de la Epifanía. El Auto de los Reyes Magos está escrito en castellano, aunque tiene partes romance andalusí y catalanas. También contiene monólogos de los reyes.

En la segunda parte del siglo XV destaca Gómez Manrique, autor de piezas de carácter sacro.

1.2 El Teatro Renacentista

Teatro Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español: De la Edad Media al Barroco” »

Descubre el Barroco Español: Literatura, Teatro y Poesía

El Barroco: Un Periodo de Contrastes

El Barroco, periodo histórico y cultural que sucede al Renacimiento, tuvo su máxima expresión en la literatura española, coronando los Siglos de Oro. Este periodo, marcado por una profunda crisis, se reflejó en un arte desequilibrado y una literatura que, si bien retomó tópicos renacentistas, los impregnó de desengaño y pesimismo.

Contexto Histórico y Social

El Barroco en España coincide con el reinado de los Austrias Menores (Felipe III, Felipe IV y Seguir leyendo “Descubre el Barroco Español: Literatura, Teatro y Poesía” »

El Teatro Barroco Español: Del Siglo de Oro a la Modernidad

El Teatro Barroco Español

1. Arte Nuevo de Hacer Comedias (1609) de Lope de Vega

Obra fundamental de Lope de Vega que sienta las bases del teatro barroco español, escrita en verso.

2. Rasgos del Teatro del Siglo XVII

Géneros y Temas

El Teatro Barroco del Siglo de Oro Español: Una Guía Completa

El Teatro Barroco del Siglo de Oro Español

1. Introducción

El auge del teatro español se produjo a mediados del siglo XVI, después de que Lope de Rueda iniciara un teatro comercial y popular en ese mismo siglo. Posteriormente, en el siglo XVII, se experimentó una revolución teatral, retomando las influencias de las culturas griega y latina.

Las obras del teatro del Siglo de Oro forman parte de la fiesta dramática. Su lugar de representación era el corral, una especie de patio que se convirtió Seguir leyendo “El Teatro Barroco del Siglo de Oro Español: Una Guía Completa” »

El Teatro Barroco Español: Características, Géneros y Autores Clave

El Teatro Barroco Español

REVOLUCIÓN TEATRAL BARROCA

La progresiva profesionalización del oficio teatral y la creación de espacios específicos para la representación marcaron la revolución teatral del Barroco, impulsada por la figura de Lope de Vega, creador de la comedia nueva.

EL ESPECTÁCULO TEATRAL

El teatro gozó del favor del público, convirtiéndose en una actividad profesional y económica, con compañías de actores y empresarios dedicados al negocio. Este éxito fue consecuencia de Seguir leyendo “El Teatro Barroco Español: Características, Géneros y Autores Clave” »

El Teatro Barroco Español: Lope de Vega y Calderón de la Barca

Los Orígenes del Teatro Barroco

Las divisiones del drama:

Tres actos o jornadas:

  • Exposición: Corresponde al principio del primer acto.
  • Nudo: Abarca la mayor parte de la obra.
  • Desenlace: Incluye el final del tercer acto.

Además, los actos se dividían a su vez en cuadros, que corresponden a una acción completa en un tiempo y espacio determinados.

Los corrales y su público:

Patios interiores de las casas donde se representaban las obras teatrales en el Siglo de Oro.

El Teatro Barroco Español: Características, Autores y Obras

El Teatro Barroco Español

Teatro Religioso

El teatro religioso, cuyo ejemplo más logrado son los autos sacramentales, son piezas breves, herederas del teatro medieval, que constan de un acto y tienen como fin divulgar los dogmas de la fe católica.

Teatro Cortesano

El teatro cortesano se organiza en jardines y salones nobiliarios y en los primeros teatros auspiciados por los reyes, como el Teatro del Buen Retiro en Madrid.

Teatro Urbano

El teatro urbano vive un mayor auge y transformación, asiste toda Seguir leyendo “El Teatro Barroco Español: Características, Autores y Obras” »

El Teatro Barroco Español: Características, Obras y Autores Principales

El teatro barroco

Contexto histórico (s. XVII)

  • Influencia del teatro clásico e italiano (comedia del arte)
  • Desde finales del siglo XVI y especialmente en el XVII, el teatro se convierte en un espectáculo popular gracias a la fórmula dramática de Lope de Vega, seguida por otros como Tirso de Molina y Calderón de la Barca, quien adapta y refina esta fórmula.

Variedades del teatro barroco

  1. Teatro religioso: Principalmente autos sacramentales, breves obras de un acto que difundían la fe católica. Seguir leyendo “El Teatro Barroco Español: Características, Obras y Autores Principales” »