Archivo de la etiqueta: Teatro barroco

Teatro Barroco: Innovaciones, Autores y Obras Clave del Siglo XVII

El Teatro del Barroco en el Siglo XVII

El siglo XVII fue testigo de cambios radicales en el teatro. El género dramático experimentó una explosión creativa, superando con creces la producción de épocas anteriores.

La Comedia Nueva

La renovación y consolidación de la fórmula teatral barroca, que adoptó el nombre de «comedia nueva» para diferenciarse del teatro clásico, fue liderada por Lope de Vega. Su gran habilidad residió en:

El Teatro Barroco Español: Características, Autores y Obras Clave

Orígenes del Teatro Barroco

En el teatro barroco convivieron la tendencia religiosa y la popular. Hay varios precursores del teatro barroco:

El Teatro del Siglo de Oro: Evolución, Temas y Autores Clave

La comedia nueva: Las obras de teatro ya no respetan las tres unidades. Frente a los cinco actos del teatro anterior, la obra se estructura ahora en tres actos o jornadas. Mientras que en la preceptiva clásica lo cómico y lo trágico se separaban rigurosamente en géneros distintos, ahora pueden mezclarse en una misma obra. Todas las obras se escriben en verso. Se recurre a la polimetría mediante la utilización de estrofas y de metros diversos que se adecuan a las diferentes situaciones dramáticas. Seguir leyendo “El Teatro del Siglo de Oro: Evolución, Temas y Autores Clave” »

El Barroco: Características, Tendencias Literarias y Teatro en el Siglo de Oro

Características Artísticas del Barroco

El Barroco se sustenta en el contraste entre la actitud de desengaño ante la vida y la búsqueda del efectismo y de una creación original. El fin que se persigue es la sorpresa. Los modelos clásicos son sustituidos por el ingenio personal y original del artista, lo que permite desarrollar su individualidad y creatividad.

Rasgos Principales

Evolución del Teatro: Desde la Edad Media hasta el Siglo de Oro

Teatro Medieval

El teatro medieval se caracteriza por sus representaciones en templos, calles, plazas y edificios civiles.

Características y Representaciones

  • Teatro especialmente religioso, en Navidad y Pascua, con origen en tropos.
  • Gérmenes del teatro profano: momos y entremeses.

Manifestaciones

  • Auto de los Reyes Magos: de mediados del siglo XII, se escenificaba en las fiestas de la Epifanía.
  • Misterios (episodios de la Biblia y vidas de los santos): en el este peninsular.

Teatro Renacentista

El teatro Seguir leyendo “Evolución del Teatro: Desde la Edad Media hasta el Siglo de Oro” »

Explorando el Barroco Español: Teatro, Poesía y Novela

Introducción

En el siglo XVII, fuertes tensiones entre la nobleza y la burguesía, así como la Guerra de los 30 Años, marcaron la época. El Barroco se refiere al conjunto de rasgos propios de la cultura del XVII, que incluye la continuidad y la revolución de las ideas básicas del Renacimiento. La concepción negativa del mundo es la base del pesimismo barroco, que se manifiesta en diversas formas de angustia existencial, la protesta, la sátira, la actitud estoica, la evasión y la diversión. Seguir leyendo “Explorando el Barroco Español: Teatro, Poesía y Novela” »

Estudio de «La vida es sueño» de Calderón de la Barca

La obra de Calderón y la llamada Comedia nueva. La polimetría

En la comedia nueva se mezcla lo trágico con lo cómico. En La vida es sueño encontramos elementos trágicos (temas que se tratan, personajes nobles) y cómicos (desenlace, el gracioso, escenas ligeras). Además, se presenta una ruptura de las tres unidades: en la obra hay dos lugares (mazmorra y palacio), dos acciones (Segismundo y Rosaura) y se desenvuelve durante varios días. El autor respeta la organización en actos de la obra, Seguir leyendo “Estudio de «La vida es sueño» de Calderón de la Barca” »

La vida es sueño: Exploración de la libertad y el destino en la obra de Calderón

Jornadas

Primera jornada: Se inicia con el encuentro de Rosaura y Segismundo. El rey Basilio de Polonia había encerrado a Segismundo por temor a que se cumpliera la profecía del oráculo, que predecía que su hijo lo humillaría y derrotaría frente al pueblo.

Segunda jornada: El rey decide liberar a Segismundo para comprobar si la profecía se cumple y tranquilizar su conciencia. Drogan a Segismundo, quien despierta en un salón del palacio como el príncipe. En esta confusión, Segismundo se comporta Seguir leyendo “La vida es sueño: Exploración de la libertad y el destino en la obra de Calderón” »

El Barroco Español: Literatura, Arte y Teatro del Siglo XVII

El Barroco: La Visión del Mundo

El siglo XVII español se caracterizó por el pesimismo y el desengaño. Fue una época en la que pervivieron aspectos medievales que parecían olvidados. Por ejemplo, se volvió a reflexionar sobre lo frágil de la realidad humana, sobre el paso inexorable del tiempo, sobre la brevedad de la vida y sobre la muerte.

Ideas Clave

  • La locura del mundo y el mundo al revés.

El Arte y la Cultura

El barroco español fue un tiempo de gran riqueza artística y cultural, sobre Seguir leyendo “El Barroco Español: Literatura, Arte y Teatro del Siglo XVII” »

Teatro y Novela del Siglo de Oro Español

El Teatro en el Barroco

Durante el siglo XVII, el teatro, junto con los juegos de cañas (toros), fue el espectáculo más popular entre todas las clases sociales. Los espacios teatrales eran diversos, adaptándose a la obra, la categoría y el número de actores. El teatro religioso, como los autos sacramentales, se representaba en plazas; el teatro cortesano, de temas mitológicos, en palacios o jardines con efectos especiales; y el teatro popular, inspirado en la literatura tradicional y las Seguir leyendo “Teatro y Novela del Siglo de Oro Español” »