Archivo de la etiqueta: Teatro barroco

Vida y Obra de Cervantes: El Quijote, Teatro Barroco y Figuras Literarias del Siglo de Oro

Vida y Obra de Miguel de Cervantes

Miguel de Cervantes nació en 1547 en Alcalá de Henares. Se enroló en Italia en la batalla de Lepanto, donde fue herido en la mano izquierda, que quedó inválida. Fue apresado por los turcos y estuvo cinco años y medio encarcelado. Tras ser liberado, intentó dedicarse a la literatura. En 1605 publicó la primera parte de Don Quijote (54 capítulos, dos salidas) y en 1615, a punto de morir, publicó su segunda parte (74 capítulos, una salida, aparece Sancho Seguir leyendo “Vida y Obra de Cervantes: El Quijote, Teatro Barroco y Figuras Literarias del Siglo de Oro” »

Prosa y Teatro del Siglo XVII: Características, Autores y Obras Clave

Prosa del Siglo XVII

Prosa Narrativa

Picaresca

Características del Siglo XVI-XVII:

  • Es autobiográfica.
  • Protagonista de clase social baja.
  • Niño que aprende el duro mundo de adultos, vagabundeando al servicio de varios amos.
  • Hambruna.

Características añadidas del Siglo XVII:

  • El pícaro pierde la inocencia y ternura y se convierte en un timador.
  • El elemento satírico es más mordaz y caricaturesco.
  • Acentuado pesimismo con dolor y desconfianza.

Las novelas más importantes son:

El Burlador de Sevilla y Convidado de Piedra: Don Juan Tenorio, Seducción y Castigo Divino

Resumen de *El Burlador de Sevilla y Convidado de Piedra*

En *El Burlador de Sevilla y Convidado de Piedra*, Tirso de Molina narra la historia de Don Juan, un hombre que se dedica a burlarse de todos, especialmente de las mujeres. Su primera víctima es Isabela, a quien seduce haciéndose pasar por el Duque Octavio. La deshonra recae sobre Octavio, quien paga por el engaño. La siguiente es Tisbea, una pescadora que encuentra a Don Juan y a su criado Catalinón nadando hacia la orilla. Tisbea los Seguir leyendo “El Burlador de Sevilla y Convidado de Piedra: Don Juan Tenorio, Seducción y Castigo Divino” »

Pedro Calderón de la Barca: Obra, Estilo y Legado en el Teatro Barroco

Pedro Calderón de la Barca: Un Legado Imperecedero en el Teatro Barroco

Temas Recurrentes en la Obra de Calderón

La obra de Pedro Calderón de la Barca está profundamente influenciada por su formación jesuita. Entre los temas recurrentes en sus piezas teatrales, encontramos:

Literatura Española: Del Romanticismo al Siglo de Oro

El Romanticismo: Características y Contexto

El Romanticismo surge en Alemania, Inglaterra y Francia de la mano de Goethe con su obra Penas del joven Werther, que narra las penalidades amorosas y las pasiones violentas que terminan en el suicidio. Se caracteriza por:

Características Principales

Calderón de la Barca: Teatro, Estilo y Obra ‘La vida es sueño’

Calderón de la Barca: Características de su teatro

Calderón renueva la fórmula teatral de Lope de Vega. El esquema constructivo de las comedias se mantiene, pero los temas y personajes poseen un carácter más profundo, con lo que los dramas adoptan un tono filosófico y una atmósfera más densa.

Un aspecto significativo es que se centra más en la acción principal y en los protagonistas, subordinando a ellos las acciones y los personajes secundarios.

Personajes

Prefiere reducir el número de Seguir leyendo “Calderón de la Barca: Teatro, Estilo y Obra ‘La vida es sueño’” »

Poesía y Teatro en el Siglo de Oro Español: Góngora, Lope de Vega y Quevedo

Luis de Góngora y su Obra Poética

La obra poética de Luis de Góngora se divide en dos etapas: una anterior a 1610, con menor presencia de rasgos culteranos, y otra posterior, donde se acentúa su hermetismo. Su producción incluye tres obras mayores: Fábula de Polifemo y Galatea, Soledades y Fábula de Píramo y Tisbe, además de unos doscientos sonetos, más de doscientos romances y letrillas populares, y algunas composiciones diversas.

Clasificación de la Obra de Góngora

Características y Evolución del Teatro en el Renacimiento y Barroco

Características de la Comedia Nueva

La Comedia Nueva es un tipo de obra que, a partir de la ingente labor creativa de Lope de Vega, inunda los escenarios de las ciudades españolas del siglo XVII. Frente a la idea clásica de separar tragedia y comedia, estas obras pueden mezclar elementos cómicos y trágicos para satisfacción del auditorio.

Incumplimiento de las Tres Unidades Dramáticas

Las retóricas clasicistas establecían tres unidades dramáticas que la Comedia Nueva incumple:

Literatura Barroca: Poesía, Teatro y Prosa en el Siglo de Oro Español

Temas de la Poesía Barroca

El amor, uno de los temas predominantes de la lírica renacentista, continúa estando presente durante el Barroco. Los poemas están dedicados a la belleza de la amada, pero también prestan atención a lo efímero de la misma, haciendo referencia a la fugacidad de la vida y a la muerte.

Temas Filosóficos y Morales

En el Barroco se desarrolla una poesía de temática filosófica y moral. Uno de sus principales representantes es Quevedo. El tiempo será uno de los temas Seguir leyendo “Literatura Barroca: Poesía, Teatro y Prosa en el Siglo de Oro Español” »

Teatro Barroco: Innovaciones, Autores y Obras Clave del Siglo XVII

El Teatro del Barroco en el Siglo XVII

El siglo XVII fue testigo de cambios radicales en el teatro. El género dramático experimentó una explosión creativa, superando con creces la producción de épocas anteriores.

La Comedia Nueva

La renovación y consolidación de la fórmula teatral barroca, que adoptó el nombre de «comedia nueva» para diferenciarse del teatro clásico, fue liderada por Lope de Vega. Su gran habilidad residió en: