Archivo de la etiqueta: Teatro barroco

Figuras Cumbre del Siglo de Oro: Cervantes, Lope, Calderón y Tirso

El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha

Con el fin de criticar las novelas de caballerías, Cervantes escribe su mejor obra: El Quijote, publicada en dos partes; la primera en 1605 y la segunda en 1615.

El argumento de El Quijote es de todos conocido. En la primera parte, un hidalgo manchego (Alonso Quijano) pierde el juicio de tanto leer novelas de caballerías, creyendo que, además, son verdades lo que cuentan. Toma el nombre de Don Quijote y sale de su aldea, como caballero andante, para Seguir leyendo “Figuras Cumbre del Siglo de Oro: Cervantes, Lope, Calderón y Tirso” »

Explorando la Lírica y el Teatro del Barroco Español: Góngora, Quevedo, Lope de Vega y Calderón

Lírica Barroca: Superando las Convenciones Petrarquistas

Al principio, la lírica barroca sigue las convenciones del petrarquismo, pero estas se van agotando y se ensayan distintas estrategias de superación.

Aspectos Temáticos

Orígenes y Evolución del Castellano, Bilingüismo y Teatro Barroco

Origen del Castellano, Bilingüismo y Teatro Barroco

Origen del castellano: El castellano es la lengua oficial de todo el estado y comparte cooficialidad con las distintas lenguas que se hablan en las comunidades autónomas bilingües. Esto es, con el gallego, el vasco y el catalán. El castellano es una lengua románica, que procede del latín vulgar y que se ha ido enriqueciendo con otros idiomas y dialectos, motivo por el que presenta rasgos innovadores que la diferencian de otras lenguas de la Seguir leyendo “Orígenes y Evolución del Castellano, Bilingüismo y Teatro Barroco” »

Características y Autores del Teatro Barroco Español

La Vida en Sociedad y el Teatro Barroco

Latinismos y Expresiones Latinas

Latinismos: Palabras latinas que se han incorporado al español sin sufrir variaciones.

Expresiones Latinas: Combinaciones fijas de palabras latinas con una estructura sintáctica y significado unitario.

Evolución del Latín al Español

Explorando la Obra de Calderón de la Barca: Poesía y Teatro del Siglo de Oro

Calderón de la Barca: Poesía y Teatro

Obra Poética

Calderón de la Barca es uno de los mejores dramaturgos del teatro del Siglo de Oro. Sin embargo, también es importante mencionar su producción poética, aunque en proporción a su labor dramática, su dedicación a la poesía es menor. Algunos de sus poemas están integrados en sus obras dramáticas. Por ejemplo, la pareja de sonetos, el primero titulado «A las flores», se encuentra dentro de El príncipe constante. Es uno de los sonetos más Seguir leyendo “Explorando la Obra de Calderón de la Barca: Poesía y Teatro del Siglo de Oro” »

Desentrañando ‘La vida es sueño’: Personajes, Fuentes y Temas Clave

‘La vida es sueño’: Personajes, Fuentes y Temas Clave

SEGISMUNDO, príncipe de Polonia. Vive encerrado en una torre por orden de su padre, quien trata así de evitar que se cumpla la predicción del horóscopo. Dentro de los papeles estereotipados del teatro barroco, representaría el papel de caballero, pues es quien al final restituye el honor de la dama, favoreciendo su boda con Astolfo.

BASILIO, rey de Polonia. Rey sabio, pero que se equivoca en su manera de interpretar lo que decían los astros. Seguir leyendo “Desentrañando ‘La vida es sueño’: Personajes, Fuentes y Temas Clave” »

Cervantes, Lope de Vega y Calderón de la Barca: Teatro, Poesía y Novela en el Siglo de Oro

La Innovación Narrativa de Miguel de Cervantes

Miguel de Cervantes revolucionó la forma de hacer novela. En sus obras, amplía las historias y multiplica las perspectivas, ofreciendo un abanico de puntos de vista. Los personajes son contradictorios, y la locura se utiliza como una forma de lucidez para discernir la realidad.

La Verosimilitud

Es uno de los elementos más importantes de la novela cervantina, ya que las acciones de Don Quijote, aunque extravagantes, resultan creíbles dentro del contexto Seguir leyendo “Cervantes, Lope de Vega y Calderón de la Barca: Teatro, Poesía y Novela en el Siglo de Oro” »

Teatro Barroco Español: Lope de Vega, Calderón y Tirso de Molina

El Teatro Barroco: Contexto y Características

El teatro barroco se desarrolla en un momento de crisis religiosa y política en Europa (siglo XVII). La división entre cristianismo y protestantismo (iniciada en 1550) y los problemas derivados de las colonias americanas llevan al teatro a convertirse en una herramienta de evasión y reflexión social. Los dramaturgos, vinculados a las cortes, crean obras que responden a los intereses de la monarquía y la sociedad.

Lope de Vega y la Comedia Nueva

Lope Seguir leyendo “Teatro Barroco Español: Lope de Vega, Calderón y Tirso de Molina” »

Prosa y Teatro Barroco: Características, Subgéneros y Autores Clave

La Prosa Barroca: Novela Picaresca y Cortesana

En la narrativa barroca, aunque en decadencia, perviven corrientes idealistas como la novela de caballerías, la pastoril y la bizantina. Sin embargo, las modalidades más relevantes del Barroco son la novela cortesana, siguiendo los esquemas inaugurados por Cervantes en sus Novelas ejemplares, y la novela picaresca.

Desarrollo de la Novela Picaresca

Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán

En el Guzmán, el protagonista relata los hechos de su vida: su origen Seguir leyendo “Prosa y Teatro Barroco: Características, Subgéneros y Autores Clave” »

Prosa y Teatro Barroco Español: Quevedo, Gracián, Lope de Vega y Tirso de Molina

La Prosa Doctrinal y Satírica en el Barroco

En la prosa doctrinal, Quevedo destaca por su carácter político, como se observa en Política de Dios, gobierno de Cristo y tiranía de Satanás. En la prosa satírica y moral, sobresalen obras como Sueños, donde el autor-narrador sueña con el día del juicio final. Este artificio narrativo presenta una galería de personajes (médicos, alguaciles, avaros, poetas, enamorados, cornudos…), tanto individuos concretos como colectividades, que se convierten Seguir leyendo “Prosa y Teatro Barroco Español: Quevedo, Gracián, Lope de Vega y Tirso de Molina” »