Archivo de la etiqueta: Teatro anterior a 1936

García Lorca y el teatro anterior a 1936

El teatro de la Generación del 27: Lorca


Tres facetas en la creación dramática de la generación: 1) depuración del teatro poético. 2) La incorporación de las formas de vanguardia 3) Propósito de acercar el teatro al pueblo. Estas tres pueden coincidir en ocasiones. Ejemplo Máximo:

Lorca

Algunod autores:
– Pedro salinas: Apenas corresponde con el periodo. Una obra:
Judit y el tirano. pocas obras representadas pese a que tienen muchas cualidades.
– Rafael Alberti: se inicia como autor de vanguardia Seguir leyendo “García Lorca y el teatro anterior a 1936” »

Teatro de la Generación del 27

El teatro anterior a 1939
1. Panorama general
Durante el primer tercio del Siglo XX se dan dos tendencias mayoritarias: la que responde al
gusto del público (teatro comercial) y el renovador (teatro innovador).
2. El teatro comercial
Goza del placer del público. Son el teatro poético (tradicional), teatro cómico (costumbrista), y
comedia burguesa (crítica de costumbres según los valores burgueses).
Teatro poético.
Utiliza el verso vinculado a la estética modernista y al drama ROMántico. Se refugia Seguir leyendo “Teatro de la Generación del 27” »

Que es el teatro comercial

TEATRO ANTERIOR


A la altura de 1900 la afición al teatro en España era muy grande.El teatro de consumo destinado a un público de extracción popular era el más abundante. El género que domina la escena es el género chico: parodias de óperas y zarzuelas de éxito, operetas, revistas…etc.En el teatro más propiamente literario, o género grande por su mayor duración, la alta comedia decimonónica deriva en la comedia burguesa o de salón.
En esta línea comienza su carrera teatral el dramaturgo Seguir leyendo “Que es el teatro comercial” »

Martes de carnaval Valle-Inclán pdf

1. LA LITERATURA DE FIN DE SIGLO. Modernismo Y GENERACIÓN DEL 98.

Recibe el nombre de Fin de Siglo un periodo de límites difusos (las últimas décadas del Siglo XIX y la primera del Siglo XX), marcado por el cuestionamiento de los valores sobre los que se había asentado la sociedad burguesa, en particular, la confianza en la razón, la ciencia y el progreso.
Con el espíritu finisecular se desarrolla una amplia constelación de movimientos artísticos y literarios como el Modernismo en las artes Seguir leyendo “Martes de carnaval Valle-Inclán pdf” »

Valle-Inclán selectividad

En el teatro de las primeras décadas del Siglo XX encontramos:

-Teatro comercial: Destacaron el teatro burgués de Jacinto Benavente, el teatro cómico de los hermanos Álvarez Quintero y Carlos Arniches y el teatro en verso de Eduardo Marquina.

-Intentos de renovación de autores como: Miguel de Unamuno, Azorín, Valle-Inclán y Lorca.

El teatro cómico: la finalidad básica del teatro cómico fue el entretenimiento del público. Destacaron:

-Los hermanos Álvarez Quintero, estrenaron obras en las Seguir leyendo “Valle-Inclán selectividad” »

Características teatro anterior a 1936

Los Intereses Creados – Jacinto Benavente

1. La generación del 98.
La generación del 98
es el Nombre bajo el cual se ha reunido tradicionalmente a un grupo de escritores, Ensayistas, dramaturgos y poetas españoles que nacieron entre 1864 y 1876, la Cual está representada por Unamuno, Baroja, Maeztu, Azorín, Valle – Inclán (Al cual no todos Incluyen) y Benavente (el más destacado).

Lo que hace que Estas personas se agrupen bajo la misma generación es que compartían muchos Aspectos en común: Seguir leyendo “Características teatro anterior a 1936” »

Características teatro anterior a 1936

Teatro tradicional


El Siglo XX no supone una ruptura violenta con la centuria anterior. José Echegaray o Benito Pérez Galdós (teatro realista) triunfan en sus primeras décadas. Jacinto Benavente es la figura representativa del teatro tradicional. Suele introducir una cierta crítica o ironía con el fin de denunciar, de una manera muy cordial, los vicios o aspectos negativos de su sociedad. Precisamente esa crítica se dirige a las clases sociales que lo siguen: la aristocracia y la alta burguésía. Seguir leyendo “Características teatro anterior a 1936” »

Teatro vanguardista

Rafael Alberti (1902)


En 1930 escribe El hombre deshabitado definida por Alberti como “auto sacramental sin sacramento”, posee influjo surrealista y responde a una crisis espiritual íntima del poeta. Las obras posteriores están al servicio ideológico Fermín Galán (1931) y Noche de guerra en el Museo del Prado (1956). En una línea esperpéntica se  sitúa la farsa El adefesio (1944).

Pedro Salinas (1891-1951)


Escribíó en el exilio La bella durmienteElla y sus fuentes; mezcla de teatro Seguir leyendo “Teatro vanguardista” »

Valle-Inclán selectividad

EL TEATRO ESPAÑOL ANTERIOR A LA Guerra Civil


A fines del siglo XIX el panorama teatral español estaba dominado por el drama realista. En
las primeras décadas del Siglo XX se dieron diversos intentos de renovación teatral, pero tanto las
obras teatrales más interesantes como las pretensiones de mejoras técnicas y profesionales no
pudieron contra las estructuras que dominaban el teatro.
Se fueron conociendo las nuevas
tendencias europeas impulsoras de un teatro ambicioso estéticamente, que sustituía Seguir leyendo “Valle-Inclán selectividad” »

Descargar el libro La cabeza del dragón ( edición: teatro)

Ramón María del Valle-Inclán (1866-1936):


Es el dramaturgo de mayor vigor dramático y renovador del 98. En su obra recorre un camino inverso a la de algunos de su Generación, ya que evoluciónó de una estética y postura social conservadora y modernista a otras relacionadas con las vanguardias, con el simbolismo y el expresionismo.
Rasgos de su teatro:
Afán innovador constante. Perfeccionismo verbal esteticista: riqueza expresiva. Critica constante a la burguésía conservadora.

Su obra se inicia Seguir leyendo “Descargar el libro La cabeza del dragón ( edición: teatro)” »