Archivo de la etiqueta: Teatro anterior a 1936

El Teatro Español Anterior a 1936 y la Generación del 27

El Teatro Español Anterior a 1936

Teatro en Verso

Los hermanos Machado escribieron siete obras en colaboración entre 1926 y 1932. De ellas, cinco en verso: La Lola se va a los puertos (1929), una en prosa y verso: La duquesa de Benamejí (1932); y una en prosa: El hombre que murió en la guerra (estrenada en 1941). Se trata de un teatro popular muy del gusto de la época. La acción es escasa, y frecuentemente se ve sustituida por la narración que hacen los personajes de lo que ocurre.

También Seguir leyendo “El Teatro Español Anterior a 1936 y la Generación del 27” »

Características teatro anterior a 1936


9.1.  a) Teatro realista: La comedia Benaventina


Jacinto Benavente figura más representativa de las posibilidades y limitaciones del momento. Sabe que al público burgués le gusta sentirse criticado hasta cierto punto, Los intereses creados , La Malquerida. Propuso un teatro sin grandilocuencia, con una fina presentación de

ambientes cotidianos y una «filosofía» trivialmente desengañada. Y destaca su habilidad

escénica, su ingenio y la fluidez de sus diálogos.

B) El teatro cómico

la comedia Seguir leyendo “Características teatro anterior a 1936” »

García Lorca y el teatro anterior a 1936

Teatro anterior a 1939

Las distintas tendencias del teatro español del primer tercio del siglo pueden repartirse en dos frentes:




A)
Teatro que triunfa, continuador del de la segunda mitad del XIX (drama posromántico de Echegaray, “alta comedia”, teatro costumbrista…). Sigue estas líneas:
A1.Una comedia burguesa, con Benavente y sus seguidores, con atisbos de crítica social. Los temas y personajes de la comedia burguesa se corresponden con los de las clases medias y altas de la sociedad de Seguir leyendo “García Lorca y el teatro anterior a 1936” »

Teatro antes de 1936

TEMA 4: TEATRO ANTERIOR A 1939


En el teatro anterior a la Guerra Civil, se pueden observar dos grandes grupos muy diferenciados entre sí:

TEATRO COMERCIAL

Los gustos de los espectadores, poco depurados, y el escaso interés de los empresarios teatrales, impedían cualquier intento renovador del panorama teatral prefiriendo un teatro que garantizara el éxito de público. Dentro del teatro comercial cabe distinguir tres tendencias: En primer lugar, la comedia burguesa cuyo máximo representante fue Seguir leyendo “Teatro antes de 1936” »

Características del teatro cómico

EL TEATRO ANTERIOR A LA Guerra Civil

A principios de Siglo XX gozaban del favor de los espectadores las obras Jacinto

Benavente centradas en las preocupaciones de la alta burguésía. También

destacaba el teatro cómico de los hermanos Álvarez Quintero, el astracán de

Pedro Muñoz Seca y la tragedia grotesca de Carlos Arniches.

Pero no fueron ajenas a las tentativas innovadoras las nuevas tendencias

teatrales europeas, especialmente el teatro poético, consolidado con el estreno en

París de La intrusa, Seguir leyendo “Características del teatro cómico” »

Recursos de la poesía de vanguardia

TEMA 5. EL TEATRO ANTERIOR A 1936

En cuanto a el panorama general el teatro anterior a la Guerra Civil se distinguen 2 orientaciones: teatro comercial y un teatro de renovación. En cuanto a la literatura el teatro comercial incluye obras formalmente más convencionales que responden a los gustos del público de la época como son las comedias de ambientación burguesa entre las que destaca rosas de otoño  y los melodramas rurales entre los que cabe destacar la malquerida de
Jacinto Benavente. Seguir leyendo “Recursos de la poesía de vanguardia” »

Teatro anterior a 1936 resumen

Tendencias del teatro desde principios de siglo hasta 1936


 

El teatro tradicional


Durante el primer tercio del Siglo XX dos tendencias dominan la escena española, un teatro tradicional y de consumo y un teatro innovador con rasgos marginales y con una relativa influencia en el conjunto del panorama teatral. Este teatro tradicional presenta a su vez diversos aspectos:
– Un teatro poético de tendencia modernista en el que hay que citar autores como Eduardo Marquina, Francisco Villaespesa, o los hermanos Seguir leyendo “Teatro anterior a 1936 resumen” »

Características teatro anterior a 1936

1. Contexto histórico y literario de su época

 Con la “crisis de fin de siglo” tenemos cambios políticos, ideológicos y estéticos Que se producen a Europa a finales del Siglo XIX. Durante estos años se produjo Una total renovación de los presupuestos estéticos de la etapa anterior, así se Produce la renovación​ ​del​ ​subjetivismo.
 

● Subjetivismo​ ​frente​ ​a​ ​objetivismo

Se abandona la razón para solucionar los problemas del ser humano, y la Intuición y el Seguir leyendo “Características teatro anterior a 1936” »

Teatro antes de 1936

Tema 9. El Teatro Español anterior a 1936: Tendencias, rasgos, autores, obras..


1-Delimitación

La estructura de mi exposición la trazaré del siguiente modo: Comenzaremos resaltando la situación del teatro español a principios de siglo con sus variadas tendencias ( teatro en verso, histórico, de corte burgués, cómico…). Seguiremos con algunos intentos de renovación de la mano de Unamuno, Grau o Azorín, para llegar al cenit del tema adentrándonos en los dos grandes renovadores del teatro Seguir leyendo “Teatro antes de 1936” »

Teatro antes de 1936

LA CASA DE Bernarda Alba (1936)            F. García Lorca



I.- GARCÍA Lorca Y EL TEATRO ANTERIOR A 1936



            En El primer tercio del Siglo XX predominó el teatro comercial, caracterizado por Su escasa calidad. Los gustos del público y el escaso interés de los empresarios Teatrales por cambiar esta situación, impedían cualquier intento renovador del Panorama teatral. Continúan cultivándose los géneros teatrales de la Restauración: la comedia burguesa (Echegaray, Seguir leyendo “Teatro antes de 1936” »