Archivo de la etiqueta: Teatro

Guía Completa de los Géneros Literarios: Un Recorrido por la Poesía, Narrativa, Drama y Didáctica

Explorando los Géneros Literarios: Poesía, Narrativa, Teatro y Didáctica

Función Poética

El escritor suele aprovechar las posibilidades expresivas del lenguaje con mayor frecuencia e intensidad, pues pretende crear una obra artística, no solo transmitir información.

Rasgos Característicos

Las expresiones presentan una desviación de la norma, ya que se alejan de su uso habitual. Se usa un lenguaje connotativo que sugiere significados secundarios mediante asociaciones subjetivas.

Verso y Prosa

El Seguir leyendo “Guía Completa de los Géneros Literarios: Un Recorrido por la Poesía, Narrativa, Drama y Didáctica” »

Análisis de Textos: Columnas, Teatro y Novela de Posguerra

La Columna

La columna es un texto argumentativo en el que el autor manifiesta o defiende una determinada opinión.

Características

  • Autoría: Se recoge la opinión de una persona de prestigio.
  • Propósito: El objetivo es llegar al lector; la columna interpreta, analiza y orienta a los lectores sobre un suceso.
  • Tema: Cualquier tema de interés.
  • Brevedad: Se dispone de poco espacio, por lo que es necesario condensar la información para 1 o 2 columnas.
  • Periodicidad: Sección fija en las publicaciones.
  • Estilo: Seguir leyendo “Análisis de Textos: Columnas, Teatro y Novela de Posguerra” »

Buero Vallejo y Borges: Dos Visiones Literarias del Siglo XX

Buero Vallejo: El Compromiso Trágico y la Experimentación Escénica

Buero Vallejo es, ante todo, un autor trágico. Para él, la tragedia cumple una doble función:

  • Inquietar: Plantea problemas y deja que sea el espectador quien prolongue ese conflicto.
  • Curar: Impulsa a la superación personal y colectiva.

Las obras de Buero giran en torno al anhelo de realización humana y a sus dolorosas limitaciones. Esta temática se enfoca desde dos planos:

El Romanticismo Español: Un Viaje a Través de la Literatura y la Sociedad del Siglo XIX

El Contexto Político del Romanticismo en España

La primera mitad del siglo XIX en España estuvo marcada por circunstancias políticas que influyeron en la tardía implantación del Romanticismo. La Constitución liberal de Cádiz (1812) fue abolida por Fernando VII, quien reinstauró el absolutismo. Tras su muerte, se permitió el regreso de los exiliados, lo que facilitó el desarrollo del Romanticismo en España.

La Mentalidad Romántica

El Romanticismo representó una nueva actitud ante la vida, Seguir leyendo “El Romanticismo Español: Un Viaje a Través de la Literatura y la Sociedad del Siglo XIX” »

Vanguardias, Generación del 27 y Teatro Español: Un Recorrido por la Literatura del Siglo XX

Vanguardias: La Revolución Artística del Siglo XX

A principios del siglo XX, Europa fue testigo del surgimiento de movimientos artísticos que buscaban romper con la tradición y transformar el arte. Conocidos como vanguardias o ismos, su objetivo era la renovación radical de la literatura y las artes.

Estos movimientos emergieron en un contexto de crisis social y política, especialmente tras la Primera Guerra Mundial. Rechazaban el sentimentalismo y el realismo decimonónico, apostando por la Seguir leyendo “Vanguardias, Generación del 27 y Teatro Español: Un Recorrido por la Literatura del Siglo XX” »

Explorando la Narrativa, el Teatro y la Lírica: Subgéneros y Orígenes

La Narrativa

Los textos narrativos son aquellos que desarrollan una historia inventada o imaginada, contada por un narrador.

Subgéneros Narrativos en Verso

Lorca, Valle-Inclán y Buero Vallejo: Evolución y Estilo en la Literatura Española

Lorca: Evolución Poética y Dramática

Primera Etapa: Infancia y Folklore

Obras destacadas: Libro de poemas, Canciones y Poema del Cante Jondo.

  • Reflejos de la niñez, marcados por un profundo malestar y angustia.
  • Fusión de metáforas vanguardistas y folklore popular en poemas breves, coloridos y musicales.
  • Expresión del dramatismo andaluz, donde el dolor y la muerte se entrelazan con el dolor personal de Lorca.

Segunda Etapa: Romancero Gitano

Compuesto por 18 romances que giran en torno a la figura Seguir leyendo “Lorca, Valle-Inclán y Buero Vallejo: Evolución y Estilo en la Literatura Española” »

Historia de una escalera y Tea Rooms: Dos visiones de la realidad social española

Contexto histórico y literario de *Historia de una escalera*

La obra de teatro de Antonio Buero Vallejo, *Historia de una escalera*, fue publicada en 1949, durante el franquismo, tras la Guerra Civil española. Durante la guerra, el teatro se utilizaba como elemento de agitación y propaganda en los dos bandos. Ya durante la dictadura franquista, se comenzó a basar en el conservadurismo, ya que estuvo muy condicionado por las presiones comerciales y la censura. A esto hay que añadirle la muerte Seguir leyendo “Historia de una escalera y Tea Rooms: Dos visiones de la realidad social española” »

Personajes de la Obra Teatral: Entre la Ternura y lo Grotesco

Personajes Principales y Secundarios: Un Reflejo de la Sociedad

La obra presenta un elenco de dieciséis personajes, diez masculinos y seis femeninos, además de siete personajes de figuración. Estos individuos, que oscilan entre la ternura y lo grotesco, se presentan como seres libres, construidos a partir de elementos entrañables y sinceros extraídos de la realidad misma en la que se desarrollan los acontecimientos. De hecho, el propio Mihura admite que esta obra se inspira en anécdotas vividas Seguir leyendo “Personajes de la Obra Teatral: Entre la Ternura y lo Grotesco” »

Literatura Española de Posguerra: Poesía, Narrativa y Teatro (1939-Actualidad)

Poesía de Posguerra: De la Generación del 36 a la Actualidad

La Generación del 36 y la Guerra Civil

Durante los últimos años de la República y el final de la Guerra Civil, un grupo de poetas, conocido como la Generación del 36, compartió un marcado existencialismo. En este contexto, nace la Alianza de Intelectuales Antifascistas, destacando figuras como Rafael Alberti con Nuestra diaria palabra, Miguel Hernández con Viento del pueblo, Juan Gil-Albert con 7 romances de guerra y León Felipe Seguir leyendo “Literatura Española de Posguerra: Poesía, Narrativa y Teatro (1939-Actualidad)” »