Archivo de la etiqueta: Surrealismo

Poetas de la Generación del 27: Tradición y Vanguardia en la Lírica Española

La Generación del 27: Tradición y Vanguardia en la Lírica Española

El equilibrio integrador del grupo se confirma cuando se observan gustos comunes, que van del escritor más actual hasta el poeta “primitivo”. Por una parte, sabemos cómo les influyen los movimientos de vanguardia; no obstante, tienden a frenar las estridencias, a cribar las innovaciones. Al respecto, Guillén decía que una generación tan innovadora no necesitaba negar a sus antepasados remotos o próximos para afirmarse. Seguir leyendo “Poetas de la Generación del 27: Tradición y Vanguardia en la Lírica Española” »

Literatura Española: Vanguardias, Generación del 27 y Figuras Clave

Contexto Histórico: La Edad de Plata de la Literatura Española

El primer tercio del siglo XX acoge distintas generaciones de artistas que integran la llamada Edad de Plata de la literatura española, denominada así por la calidad y el protagonismo de los intelectuales, artistas y literatos. La renovación artística en España a principios de siglo simboliza el paso del Modernismo a la Generación del 27. Esto sucedió gracias a dos movimientos: el Novecentismo, que reforma y transforma, y el Seguir leyendo “Literatura Española: Vanguardias, Generación del 27 y Figuras Clave” »

Corrientes Literarias en España: Siglos XIX, XX y XXI

El Modernismo en España

A finales del siglo XIX y principios del XX, el Modernismo llegó a España con la visita de Rubén Darío a Madrid. La sociedad española tenía una actitud de rebeldía propia de los modernistas. El sistema de Restauración se había agotado y había una conciencia de crisis, tras el desastre de 1898. El intimismo de Bécquer constituirá una excepción, que se dejó sentir en el mayor subjetivismo del Modernismo español. Ya se observa una intención de renovación formal Seguir leyendo “Corrientes Literarias en España: Siglos XIX, XX y XXI” »

Generación del 27: Contexto, Etapas, Influencias y Características

Contexto Histórico y Origen de la Generación del 27

En 1927 se cumplieron trescientos años de la muerte de Góngora, y por este motivo varios poetas se reunieron en el Ateneo de Sevilla para rendirle un homenaje. Góngora, convertido en el emblema de la renovación esteticista y neobarroca, fue recuperado y valorado en su justa medida.

Principales Autores

Los poetas más importantes son Rafael Alberti, Federico García Lorca y Luis Cernuda. La mayoría de ellos procedían de la alta burguesía y Seguir leyendo “Generación del 27: Contexto, Etapas, Influencias y Características” »

Un Recorrido por los Ismos del Siglo XX: Características y Principales Exponentes

Las Vanguardias Artísticas (1914-1927): Un Nuevo Paradigma

Las vanguardias, también conocidas como ‘ismos’, representan una serie de experimentos artísticos que rompieron radicalmente con la estética anterior, proponiendo un arte original y distinto. Se desarrollaron principalmente durante el período de entreguerras del siglo XX. Las vanguardias más importantes son el futurismo, cubismo, dadaísmo, expresionismo y surrealismo. Todas comparten una serie de características, analizadas por Ortega Seguir leyendo “Un Recorrido por los Ismos del Siglo XX: Características y Principales Exponentes” »

Características y Autores de la Generación del 27: Un Recorrido por su Legado Poético

Literatura Española: El Grupo Poético del 27

Contexto Histórico y Surgimiento

A pesar del arte «alegre» de los «felices años veinte», surgen tensiones sociales, con la formación de los fascismos. La crisis de la bolsa americana en 1929 acaba con dicho periodo, de forma que a partir de los años 30 se van gestando los conflictos que desembocarán en la Segunda Guerra Mundial.

En este contexto, empieza a destacar un grupo de jóvenes que constituyen en los años treinta un sólido grupo poético: Seguir leyendo “Características y Autores de la Generación del 27: Un Recorrido por su Legado Poético” »

Generación del 27: Características, Autores y Obras Literarias

La Generación del 27: Características, Autores y Obras Literarias

La Generación del 27 se compone de un grupo de intelectuales y escritores que renuevan el panorama literario, aunando la tradición literaria española y las corrientes vanguardistas europeas.

Contexto Histórico

A modo de introducción histórica, es evidente que el respaldo de Alfonso XIII a Primo de Rivera produjo un fuerte rechazo de la Monarquía que desemboca en la Segunda República. Esta se enfrenta a numerosos problemas: Seguir leyendo “Generación del 27: Características, Autores y Obras Literarias” »

Miguel Hernández: Un Recorrido por su Obra y Evolución Ideológica

Influencias Literarias en la Obra de Miguel Hernández

Miguel Hernández fue un poeta que se empapaba de todo lo que leía y oía. Por ello, su primer motivo de inspiración fue la literatura oral de tipo popular. Pero a la vez, su aprendizaje literario se inclinó también a la imitación de los escritores cultos que pertenecen al canon de los clásicos. En resumen, la tradición en la producción de Miguel Hernández se vio influenciada por:

Generación del 27: Autores, Obras y Evolución Poética

La Generación del 27

Este nombre se eligió para designar a un grupo de escritores nacidos en torno a 1900, que en 1927 se unieron para realizar un homenaje a Luis de Góngora en el tercer centenario de su muerte. Sus temas principales son: amor, muerte, artes, naturaleza, ciudad, libertad, destino y avances técnicos.

Aspectos Formales

Se destacan la influencia de la poesía vanguardista, el ultraísmo y el creacionismo. De las primeras vanguardias, se recogieron elementos del futurismo y del cubismo, Seguir leyendo “Generación del 27: Autores, Obras y Evolución Poética” »

Movimientos de vanguardia en el arte del siglo XX: características y evolución

Las vanguardias artísticas del siglo XX

Se denomina vanguardias a una serie de movimientos artísticos rompedores que surgen en Europa a principios del siglo XX y se desarrollan en el periodo de entreguerras (1918-1939) como protesta por las circunstancias que vivía el continente. También llamados “ismos”, se caracterizaban, en general, por: