Archivo de la etiqueta: Surrealismo

La Generación del 27: Características, Trayectoria y Teatro de Lorca

La Generación del 27

Características de la Generación del 27

La Generación del 27 está formada por un conjunto de escritores españoles dedicados al cultivo de la poesía y que publicaron sus primeras obras en la tercera década del siglo XX. Con este grupo, la literatura española vive su Edad de Plata y alcanza la cima de la lírica occidental del siglo XX. Se inscriben Pedro Salinas (1891-1951), Jorge Guillén (1893-1984), Gerardo Diego (1896-1987), Federico García Lorca (1898-1936), Vicente Seguir leyendo “La Generación del 27: Características, Trayectoria y Teatro de Lorca” »

Evolución de la Literatura Española: Modernismo, Generación del 98 y Generación del 27

Literatura Española: Del Modernismo a la Generación del 27

La Generación del 27

Grupo de jóvenes escritores que coexiste con modernistas, noventayochistas y novecentistas. Culmina la labor de renovación estética que habían iniciado estos últimos y reconoce a José Ortega y Gasset y a J.R. Jiménez como sus maestros.

Características

Sociedad

Tiempos de importantes cambios políticos con la Dictadura de Primo de Rivera que desemboca en la desaparición de la monarquía, la proclamación de la Seguir leyendo “Evolución de la Literatura Española: Modernismo, Generación del 98 y Generación del 27” »

La Generación del 14 y las Vanguardias: Un Estudio Detallado

La Generación del 14 y las Vanguardias

El término de Generación del 14 lo acuñó Eugenio d’Ors por primera vez en 1906. El gran referente de estos escritores fue José Ortega y Gasset.

Todos coinciden en que tienen una sólida formación intelectual debido a que, después de cursar sus estudios básicos en España, se trasladan a otros países de Europa como Francia y Alemania.

Prefieren el ensayo, aunque también cultivan la novela y la poesía. Entre los ensayistas destacan Ortega y Gasset, Eugenio Seguir leyendo “La Generación del 14 y las Vanguardias: Un Estudio Detallado” »

Vanguardias y Generación del 27: Autores y Obras Clave

Las Vanguardias

El Futurismo

El Futurismo se caracteriza por su fascinación por el mundo moderno. La ciudad, con sus farolas de luz eléctrica y los coches, cobra especial relieve. En la escritura, se propone eliminar los adjetivos, los adverbios, los signos de puntuación y, sobre todo, la presencia del «yo» o cualquier manifestación de sentimentalismo.

El Cubismo

El Cubismo nació como un movimiento pictórico de la mano de Picasso. En la escritura, se elimina el tema como núcleo del poema y se Seguir leyendo “Vanguardias y Generación del 27: Autores y Obras Clave” »

Poetas de la Generación del 27: Tradición y Vanguardia en la Lírica Española

La Generación del 27: Tradición y Vanguardia en la Lírica Española

El equilibrio integrador del grupo se confirma cuando se observan gustos comunes, que van del escritor más actual hasta el poeta “primitivo”. Por una parte, sabemos cómo les influyen los movimientos de vanguardia; no obstante, tienden a frenar las estridencias, a cribar las innovaciones. Al respecto, Guillén decía que una generación tan innovadora no necesitaba negar a sus antepasados remotos o próximos para afirmarse. Seguir leyendo “Poetas de la Generación del 27: Tradición y Vanguardia en la Lírica Española” »

Literatura Española: Vanguardias, Generación del 27 y Figuras Clave

Contexto Histórico: La Edad de Plata de la Literatura Española

El primer tercio del siglo XX acoge distintas generaciones de artistas que integran la llamada Edad de Plata de la literatura española, denominada así por la calidad y el protagonismo de los intelectuales, artistas y literatos. La renovación artística en España a principios de siglo simboliza el paso del Modernismo a la Generación del 27. Esto sucedió gracias a dos movimientos: el Novecentismo, que reforma y transforma, y el Seguir leyendo “Literatura Española: Vanguardias, Generación del 27 y Figuras Clave” »

Corrientes Literarias en España: Siglos XIX, XX y XXI

El Modernismo en España

A finales del siglo XIX y principios del XX, el Modernismo llegó a España con la visita de Rubén Darío a Madrid. La sociedad española tenía una actitud de rebeldía propia de los modernistas. El sistema de Restauración se había agotado y había una conciencia de crisis, tras el desastre de 1898. El intimismo de Bécquer constituirá una excepción, que se dejó sentir en el mayor subjetivismo del Modernismo español. Ya se observa una intención de renovación formal Seguir leyendo “Corrientes Literarias en España: Siglos XIX, XX y XXI” »

Generación del 27: Contexto, Etapas, Influencias y Características

Contexto Histórico y Origen de la Generación del 27

En 1927 se cumplieron trescientos años de la muerte de Góngora, y por este motivo varios poetas se reunieron en el Ateneo de Sevilla para rendirle un homenaje. Góngora, convertido en el emblema de la renovación esteticista y neobarroca, fue recuperado y valorado en su justa medida.

Principales Autores

Los poetas más importantes son Rafael Alberti, Federico García Lorca y Luis Cernuda. La mayoría de ellos procedían de la alta burguesía y Seguir leyendo “Generación del 27: Contexto, Etapas, Influencias y Características” »

Un Recorrido por los Ismos del Siglo XX: Características y Principales Exponentes

Las Vanguardias Artísticas (1914-1927): Un Nuevo Paradigma

Las vanguardias, también conocidas como ‘ismos’, representan una serie de experimentos artísticos que rompieron radicalmente con la estética anterior, proponiendo un arte original y distinto. Se desarrollaron principalmente durante el período de entreguerras del siglo XX. Las vanguardias más importantes son el futurismo, cubismo, dadaísmo, expresionismo y surrealismo. Todas comparten una serie de características, analizadas por Ortega Seguir leyendo “Un Recorrido por los Ismos del Siglo XX: Características y Principales Exponentes” »

Características y Autores de la Generación del 27: Un Recorrido por su Legado Poético

Literatura Española: El Grupo Poético del 27

Contexto Histórico y Surgimiento

A pesar del arte «alegre» de los «felices años veinte», surgen tensiones sociales, con la formación de los fascismos. La crisis de la bolsa americana en 1929 acaba con dicho periodo, de forma que a partir de los años 30 se van gestando los conflictos que desembocarán en la Segunda Guerra Mundial.

En este contexto, empieza a destacar un grupo de jóvenes que constituyen en los años treinta un sólido grupo poético: Seguir leyendo “Características y Autores de la Generación del 27: Un Recorrido por su Legado Poético” »