Archivo de la etiqueta: Surrealismo

Pedro Salinas, Cernuda, Vanguardias y Etapas de Juan Ramón Jiménez: Claves de la Poesía del Siglo XX

Pedro Salinas: Características y Etapas

Pedro Salinas fue profesor y manifestó su adhesión al gobierno republicano. La característica más destacada de su obra es la intensa búsqueda de la esencia de las cosas, que luego intenta expresar con la mayor exactitud y sencillez posible. Su poesía, aunque aparentemente sencilla, es densa y conceptual. Los principales recursos conceptistas que utiliza son la antítesis, la paradoja y los juegos de palabras. El lenguaje es familiar y cotidiano; normalmente Seguir leyendo “Pedro Salinas, Cernuda, Vanguardias y Etapas de Juan Ramón Jiménez: Claves de la Poesía del Siglo XX” »

Explorando las Vanguardias Artísticas del Siglo XX: Futurismo, Dadaísmo y Surrealismo

Futurismo – Encabezado por Filippo Tomasso Marinetti

Dadaísmo – Encabezado por Tristán Tzara
Surrealismo – Encabezado por André Breton

Características Clave de las Vanguardias

Expresionismo

Escoge entre los movimientos de vanguardia, el que corresponde al postulado:

Es más un rechazo de lo establecido que un postulado creativo: Dadaísmo
Exaltan la velocidad, lo deportivo: Futurismo
En nuestros días aún pervive, especialmente en Alemania: Expresionismo

Explorando la Poesía y Vanguardias del Grupo del 27

La Poesía del Grupo de 1927: Un Legado Vanguardista

Cuando se habla de poesía del 27, se alude a la Generación del 27, un término que designa a un grupo de poetas con rasgos comunes que comenzaron a escribir en los años 20. El nombre de la Generación del 27 se debe al homenaje a Góngora en el que casi todos participaron. Protagonizaron uno de los periodos culturales más apasionantes de la historia de la literatura española, considerado por algunos críticos como la Edad de Plata de nuestra Seguir leyendo “Explorando la Poesía y Vanguardias del Grupo del 27” »

Explorando el Novecentismo y las Vanguardias: Un Resumen Completo

Novecentismo y Vanguardias en la Literatura Española

Contexto Histórico del Novecentismo

Durante la Primera Guerra Mundial, España se mantuvo neutral, lo que impulsó un crecimiento en las exportaciones y avances en la industrialización. Sin embargo, los beneficios económicos no se tradujeron en una mejora general de las condiciones sociales. La fuerte subida de los precios perjudicó a la población.

Los conflictos sociales resultantes culminaron en la huelga general de 1917, y continuaron durante Seguir leyendo “Explorando el Novecentismo y las Vanguardias: Un Resumen Completo” »

Rehumanización y Compromiso en la Poesía de la Generación del 27: Evolución y Figuras Clave

Introducción

La Generación del 27 representa una de las etapas más brillantes de la poesía española del siglo XX. Sus integrantes combinan la vanguardia con la tradición, logrando un equilibrio entre la estética pura y la preocupación por lo humano. En la década de los años treinta, debido a la crisis política y social, los poetas del 27 experimentan un proceso de rehumanización, reflejado en diversas corrientes poéticas: el surrealismo, el neorromanticismo y la poesía social y política. Seguir leyendo “Rehumanización y Compromiso en la Poesía de la Generación del 27: Evolución y Figuras Clave” »

Literatura y Vanguardias del Periodo de Entreguerras: Contexto Histórico y Autores Clave

Vanguardias y Literatura de Entreguerras

Contexto Histórico

-I Guerra Mundial.

-Revolución Rusa (1917). Lenin: “pan, tierra, paz”. John Reed: Diez días que conmovieron al mundo.

-Unión Soviética (1922).

-Ascenso del nazismo al poder y de otros fascismos: Italia y España.

-Invasión de Polonia por parte de los nazis (2ª Guerra Mundial).

-División de las potencias: Aliados (Gran Bretaña, Francia, Unión Soviética y Estados Unidos) y potencias del Eje (Alemania, Italia y Japón).

-Pérdida de Seguir leyendo “Literatura y Vanguardias del Periodo de Entreguerras: Contexto Histórico y Autores Clave” »

Juan Ramón Jiménez y la Generación del 27: Evolución Poética y Legado Literario

Juan Ramón Jiménez: Trayectoria Poética

La evolución de la obra de Juan Ramón Jiménez está marcada por una fuerte tendencia a la interiorización, una búsqueda incansable de la expresión desnuda, de una poesía pura y un deseo de perfección que lo llevaba a no quedar nunca totalmente satisfecho de sus poemas. Él mismo, en uno de sus poemas, reduce su trayectoria a tres etapas: etapa sensitiva, etapa intelectual y etapa suficiente o verdadera. Sin embargo, no hay que tomar las diversas Seguir leyendo “Juan Ramón Jiménez y la Generación del 27: Evolución Poética y Legado Literario” »

Generación del 27: Un Recorrido por su Poesía

Introducción: La Poesía de la Generación del 27

La Generación del 27 es la denominación con que se agrupa al conjunto de poetas que se reunió en 1927 en el Ateneo de Sevilla para homenajear a Góngora en el tercer centenario de su muerte. Este grupo se convirtió en el más notable grupo literario de la época.

Poetas

  • Pedro Salinas
  • Jorge Guillén
  • Gerardo Diego
  • Vicente Aleixandre
  • Federico García Lorca
  • Dámaso Alonso
  • Emilio Prados
  • Luis Cernuda
  • Rafael Alberti
  • Manuel Altolaguirre

Estos poetas eran amigos Seguir leyendo “Generación del 27: Un Recorrido por su Poesía” »

Federico García Lorca: Vida, Obra y Legado Poético

Vida y Personalidad

Federico García Lorca nació en Fuente Vaqueros, Granada, en 1898. En Granada inició sus estudios de Música, Derecho y Letras, que prosiguió en Madrid. Allí, en la famosa Residencia de Estudiantes, entabló entrañables relaciones con poetas y artistas del momento. Su obra y su personalidad le otorgaron pronto un lugar de excepción. Entre 1929 y 1930 estuvo como becario en Nueva York, lo que le supuso una gran experiencia. En 1932 fundó el grupo “La Barraca”, que llevaba Seguir leyendo “Federico García Lorca: Vida, Obra y Legado Poético” »

Literatura Española del Siglo XX: Vanguardias, Generación del 27 y Teatro

Vanguardias en España

El surrealismo fue cultivado, entre otros poetas, por los representantes del 27. Del grupo, Salinas se atrevió con el futurismo. Aparte de las vanguardias europeas, se proponen dos nuevos ismos: el creacionismo y el ultraísmo. Las vanguardias se difundieron a través de manifiestos, la creación de revistas y tertulias. Ayudó a la difusión Ortega y Gasset, quien introdujo las ideas del nuevo arte en su Revista de Occidente y sienta las bases en su ensayo “La deshumanización Seguir leyendo “Literatura Española del Siglo XX: Vanguardias, Generación del 27 y Teatro” »