Archivo de la etiqueta: Subjetivismo

Literatura del Siglo XVIII y XIX: Del Neoclasicismo al Romanticismo

Siglo XVIII: Neoclasicismo

Características Generales del Siglo XVIII

El siglo XVIII es el pórtico de la Edad Contemporánea, ya que todos los principios y valores del Antiguo Régimen son sometidos a discusión y se producen cambios importantes. Es conocido como el Siglo de las Luces por la importancia que se le da a la razón en el proceso de conocimiento de la realidad. Entonces surge en Francia una nueva corriente filosófica conocida como Racionalismo.

Los rasgos propios de esta época son:

Movimientos Literarios del Siglo XIX: Romanticismo y Realismo

Literatura del siglo XIX

A finales del siglo XVIII, surgió el movimiento Sturm und drang, una reacción contra el racionalismo que abarcó todas las artes y marcó el inicio del romanticismo. Por tanto, a finales del siglo XVIII, se dieron los primeros pasos del romanticismo.

El romanticismo

Algunas características del Sturm und drang se convirtieron posteriormente en rasgos del romanticismo, una reacción contraria al Neoclasicismo, especialmente al racionalismo. La idea fundamental del racionalismo Seguir leyendo “Movimientos Literarios del Siglo XIX: Romanticismo y Realismo” »

El Impacto del Psicoanálisis en la Novela Modernista: Perspectivismo, Subjetivismo y Temporalidad

El Psicoanálisis y la Novela Modernista

La Teoría Freudiana

Freud divide la psique en tres niveles:

  • El Ello: La parte instintiva, compuesta por dos pulsiones fundamentales: eros (pulsiones sexuales) y tánatos (pulsiones de agresión).
  • El Yo: La parte consciente y racional que media entre el Ello y el Superyó.
  • El Superyó: La interiorización de la ley moral.

Estos tres niveles se encuentran en constante conflicto y tensión. El inconsciente, un conjunto de contenidos inaccesibles a la consciencia, Seguir leyendo “El Impacto del Psicoanálisis en la Novela Modernista: Perspectivismo, Subjetivismo y Temporalidad” »

El Boom Literario Hispanoamericano: Renovación y Ruptura en los Años 40 y 60

El Boom Literario Hispanoamericano: Renovación y Ruptura en los Años 40 y 60

El Boom de los Años 60

En los años 60, la literatura hispanoamericana experimentó un auge sin precedentes conocido como el»Boo». Escritores de diversas regiones influyeron en este movimiento, cuyas obras se caracterizaron por su alta calidad literaria y su gran aceptación entre el público. El apoyo de editoriales españolas facilitó la distribución de estas obras, especialmente tras el éxito de»La ciudad y los perro» Seguir leyendo “El Boom Literario Hispanoamericano: Renovación y Ruptura en los Años 40 y 60” »