Archivo de la etiqueta: soneto

Claves de la Poesía Renacentista Española: Formas, Temas y Garcilaso

La Poesía del Renacimiento en España

La poesía española del Renacimiento se nutre de dos corrientes principales: la tradicional y la corriente europea, de marcada influencia italiana.

Corrientes Poéticas

Inicialmente, la poesía más difundida era la popular, de carácter oral, manifestada en la lírica tradicional y en el Romancero Viejo. Con la aparición de la imprenta, estos textos orales fueron recogidos en antologías denominadas Cancioneros, que incluían tanto poesía popular como lírica Seguir leyendo “Claves de la Poesía Renacentista Española: Formas, Temas y Garcilaso” »

Descifrando el Pesimismo Barroco en la Poesía de Quevedo: Amor y Decadencia

Contexto Histórico y Social en la Poesía de Quevedo

Nos situamos en la época barroca, un periodo en el que España atraviesa un proceso de decadencia. Desde el primer párrafo, se nos muestra cómo la sociedad en la que vive el autor se está desmoronando y que su patria ya no era tan fuerte como antes. En el segundo párrafo, podemos apreciar cómo la luz del día se ha ido apagando y que ya nada era como antes. En los dos últimos párrafos, se nos ofrece una descripción personal de cómo le Seguir leyendo “Descifrando el Pesimismo Barroco en la Poesía de Quevedo: Amor y Decadencia” »

Brevedad de la Vida en la Poesía de Quevedo: Reflexiones sobre el Tiempo

Reflexiones sobre la Fugacidad del Tiempo en un Poema de Quevedo

¡Ah de la vida!… ¿Nadie me responde?

1. Contexto del Poema

El texto a comentar es un soneto de Francisco de Quevedo (1580-1645), un destacado autor del Barroco español. Este poema lírico refleja la inquietud del autor, expresada en primera persona, ante el inexorable paso del tiempo y la cercanía de la muerte.

2. Resumen

El autor se muestra sorprendido por la rapidez con la que ha envejecido y cómo su salud se ha deteriorado. Se Seguir leyendo “Brevedad de la Vida en la Poesía de Quevedo: Reflexiones sobre el Tiempo” »

Obras Clave de la Literatura Española: Siglos XVI y XVII

Poesía Renacentista: Garcilaso de la Vega

Sonetos

«En tanto que de rosa y de azucena» (Siglo XVI)

  • Naturaleza: Metáforas basadas en la naturaleza.
  • Narrador: Yo poético.
  • Receptor: Tú poético.
  • Rima: ABB-ABBA-ABC-BAC.
  • Trata de una poética crítica.
  • Versos endecasílabos (11 sílabas).
  • Epíteto: «Viento helado».
  • Tema: Carpe diem.

«A Dafne ya los brazos le crecían» (Siglo XVI)

Descubriendo la Pasión en el Poema ‘Explosión’ de Delmira Agustini

El Poema «Explosión»: Un Soneto de Amor

El poema “Explosión” es un soneto, una de las formas de versificación más rígidas. Debe estar compuesto necesariamente por endecasílabos, distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos. Además, debe tener un contenido en el cual el tema sea expuesto de tal modo que la última estrofa sea su culminación.

La Experiencia del Amor en el «Yo Lírico»

El título, así como su tema, enuncia una circunstancia muy actual de enamoramiento del “yo lírico”. Seguir leyendo “Descubriendo la Pasión en el Poema ‘Explosión’ de Delmira Agustini” »

Análisis de los Sonetos XV y XXIX de Garcilaso: Mitología y Lamento Amoroso

Soneto XV

Mito de Orfeo y Eurídice

Orfeo, hijo de Apolo (y nieto de Zeus) y de Calíope, estaba enamorado perdidamente de Eurídice, una ninfa de los valles de Tracia, y la convirtió felizmente en su esposa. Pero un día, mientras ella huía de Aristeo, hijo de Apolo y que pretendía poseerla, pisó una serpiente venenosa y, mordida por ésta, murió.

La pena invadió entonces a Orfeo, y llorando desconsoladamente a las orillas del río, entonó canciones tan tristes que todos los dioses y todas Seguir leyendo “Análisis de los Sonetos XV y XXIX de Garcilaso: Mitología y Lamento Amoroso” »

El Renacimiento en España: Garcilaso de la Vega y La Celestina

Lírica Italianizante

Esta poesía está influenciada por dos autores italianos: Petrarca y Baltasar de Castiglione.

Petrarca concibe el amor como un sentimiento supremo. Para él, la amada es un ser angelical que conduce al poeta al paraíso, al considerar que la mujer ejerce atracción sobre el espíritu y los sentidos.

Con la inspiración italiana llegaron a España nuevas formas métricas:

El Renacimiento Literario: Boscán, Garcilaso y la Revolución Poética

La lírica renacentista:


Juan Boscán y Garcilaso de la Vega provocan una revolución en la poesía, pasara a ser endecasílabos (11 sílabas), se utilizaban en Italia y allí estaba de moda el uso de sonetos. Carlos V se casa con Isabel de Portugal, se celebra en Granada, asisten la gente de la Corte de Carlos V y también la gente de Portugal, uno de los invitados son los poetas. Garcilaso conoce a Isabel Freire, es una dama de honor de Isabel de Portugal, se enamora y le dedica la mayoría de Seguir leyendo “El Renacimiento Literario: Boscán, Garcilaso y la Revolución Poética” »

lengua

ELRENACIMIENTO

* Renacimiento y Humanismo

La transición a la Edad Moderna coincidíó con un movimiento cultural conocido como Renacimiento que se Produjo en los siglos XVI. Intento por recuperar los principios y valores de la Antigüedad clásica y del arte grecolatino.

El Renacimiento nacíó en Italia, como en Florencia. El humanismo,un movimiento intelectual caracterizado Por los siguientes rasgos:


Antropocentrismo:

Frente a la mentalidad teocentrista, el ser humano suscitó mayor interés, y Seguir leyendo “lengua” »