Archivo de la etiqueta: Soledades

Antonio Machado y la Generación del 27: Claves de la Poesía Española del Siglo XX

Antonio Machado

Es uno de los máximos exponentes de la poesía española del siglo XX. Constituye un ejemplo de evolución artística desde los principios de un Modernismo intimista, que conecta con la desazón romántica y la búsqueda y sostenimiento de la individualidad. Así, es habitual encontrar en su obra la expresión de la angustia vital, la melancolía, la sensibilidad extrema, la vuelta a la infancia, el hastío y una profunda tristeza; hasta la búsqueda de la voz genuina que se lamenta Seguir leyendo “Antonio Machado y la Generación del 27: Claves de la Poesía Española del Siglo XX” »

Características y Contexto de ‘Serventesio’ de Machado y ‘La Casa de los Espíritus’ de Allende

Análisis de ‘Serventesio’ de Antonio Machado

Características del Poema

El poema «Serventesio» forma parte de la obra Soledades de Antonio Machado, y se caracteriza por un modernismo intimista. Machado mira hacia su interior para expresar sus sentimientos, utilizando elementos de la naturaleza y metáforas para reflejar un amor no correspondido. Aborda temas universales como el tiempo, la muerte y Dios, reflejando las preocupaciones humanas. También hay una presencia de recuerdos nostálgicos Seguir leyendo “Características y Contexto de ‘Serventesio’ de Machado y ‘La Casa de los Espíritus’ de Allende” »

Exploración de Temas Literarios y Análisis Textual Detallado

Análisis del Poema de Antonio Machado

1. Poemario y Características Principales

Este poema forma parte del libro ***Soledades, galerías y otros poemas*** (1907) de **Antonio Machado**, una obra importante porque mezcla ideas tradicionales y modernas. El autor reflexiona sobre temas como la **soledad**, el **paso del tiempo**, los **recuerdos** y la **relación entre el ser humano y la naturaleza**. Utiliza un lenguaje claro pero lleno de símbolos, como caminos, fuentes, jardines y paisajes. Estos Seguir leyendo “Exploración de Temas Literarios y Análisis Textual Detallado” »

Poemas de Antonio Machado: Un recorrido por su obra

Yo voy soñando caminos

«Yo voy soñando caminos» es un poema que pertenece a la obra Soledades, Galerías y otros poemas, escrita por **Antonio Machado**. El tema principal de este poema es el deseo de superar el angustioso vacío existencial y emocional. «Yo voy soñando caminos» es un poema de estilo **modernista intimista**. Utiliza elementos modernistas como la naturaleza y paisajes con el objetivo de representar la intimidad del poeta. En cuanto a su estructura externa, el poema presenta rima Seguir leyendo “Poemas de Antonio Machado: Un recorrido por su obra” »

Explorando la Obra de Antonio Machado: Rasgos y Poemas Clave

Rasgos de Objetividad y Subjetividad en la Poesía de Machado

En la obra de Machado, encontramos una interrelación entre la objetividad y la subjetividad. Identificar estos rasgos nos permite comprender mejor sus poemas.

Rasgos de Objetividad:

– Oraciones de modalidad enunciativa: frases que informan o explican algo.

– Modo indicativo y tercera persona: oraciones que describen acciones de otros.

– Datos, Hechos, y Fuentes externas de información: elementos de verificación.

– Léxico no valorativo y Seguir leyendo “Explorando la Obra de Antonio Machado: Rasgos y Poemas Clave” »

Machado: De Soledades a Campos de Castilla

Evolución poética de Antonio Machado

Soledades (1903-1907): Intimismo y Modernismo

En 1903, Machado publica su primer libro, Soledades, mostrando influencias modernistas a través de una métrica innovadora, ornamentación y sensorialidad. En 1907, lo reedita como Soledades. Galerías. Otros poemas, suprimiendo poemas más parnasianos y añadiendo otros más simbolistas e intimistas.

Temas: Predomina un tono melancólico e intimista con temas introspectivos: la soledad, la añoranza de una infancia Seguir leyendo “Machado: De Soledades a Campos de Castilla” »

La evolución poética de Antonio Machado: Del Modernismo a la Generación del 27

La Evolución Poética de Antonio Machado

A principios del siglo XX, la lírica española alcanza una de sus cimas con el modernismo. Figuras como Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez, Salvador Rueda, Francisco Villaespesa, Manuel Machado y Eduardo Marquina renuevan profundamente la estética poética, influyendo en toda la producción de la época. Este auge se prolonga hasta 1915, cuando la lírica busca nuevos rumbos, marcados por Juan Ramón Jiménez y la Generación del 27.

Corrientes Poéticas

Rubén Darío y Antonio Machado: Modernismo y Generación del 98

Rubén Darío

El Modernismo

El nicaragüense Rubén Darío (1867-1916) fue el principal representante del Modernismo. Creador de una extensa obra, en prosa y en verso.

Desde sus primeros escritos formuló un programa poético, en el que:

  • Exalta el arte y la libertad creadora.
  • Proclama el carácter aristocrático y elegante del pensamiento.
  • Estima el refinamiento.
  • Menciona otros rasgos modernistas como la musicalidad.

Sus obras esenciales, Azul…, Prosas profanas y Cánticos de vida y esperanza, representan, Seguir leyendo “Rubén Darío y Antonio Machado: Modernismo y Generación del 98” »

Antonio Machado: Biografía, Obra y Análisis

Antonio Machado: Vida y Trayectoria

Primeros años y formación

Antonio Machado nació el 26 de julio de 1875 en Sevilla. Su padre, Antonio Machado Álvarez «Demófilo», publicó numerosos estudios sobre el folclore andaluz y gallego. Antonio Machado completó su formación en la célebre Institución Libre de Enseñanza, fundada por Francisco Giner de los Ríos.

En 1889, comenzó sus estudios de bachillerato. El influjo familiar y su centro de estudios marcaron su camino intelectual. Por aquella época, Seguir leyendo “Antonio Machado: Biografía, Obra y Análisis” »

Análisis de «Soledades» de Luis de Góngora

Luis de Góngora: Soledades

Argumento

Soledad Primera

Un joven náufrago llega a la costa, salvado por una tabla. Allí es recibido por unos cabreros con quienes pasa la noche. A la mañana siguiente, retoma su camino y se encuentra con un grupo de serranos que se dirigen a una boda, encabezados por un anciano que, habiendo perdido a su hijo en el mar, recibe al peregrino con simpatía. Al día siguiente se celebra la boda con banquetes, danzas y discursos. Al anochecer, los invitados acompañan a Seguir leyendo “Análisis de «Soledades» de Luis de Góngora” »