Archivo de la etiqueta: sociedad

Definición de Cultura: Características, Tipos y Conceptos Clave

¿Qué es la Cultura? Una Mirada Profunda

La cultura es el elemento distintivo de la especie humana. Según Macionis y Plummer, es el «conjunto de valores, creencias, actitudes y objetos materiales (o artefactos) que constituyen el modo de vida de una sociedad».

Ideas Erróneas sobre la Cultura (Según Krotz)

Existen varios malentendidos comunes sobre la cultura:

  1. «Se puede tener o no tener cultura»: No se trata de «buena educación» o gustos refinados. Todos poseemos cultura desde el nacimiento, Seguir leyendo “Definición de Cultura: Características, Tipos y Conceptos Clave” »

Sociedad, Cultura y Literatura en la España del Siglo XV: Un Período de Transición

Contexto Histórico y Social del Siglo XV en España

Política y Sociedad

En el ámbito político, el siglo XV en España se caracterizó principalmente por los reinados de Juan II, Enrique IV y, finalmente, los Reyes Católicos, quienes lograron la unificación del país. La sociedad de la época estaba fuertemente estratificada, con una nobleza que gozaba de privilegios y un campesinado que vivía en condiciones difíciles. La burguesía, por su parte, comenzó a ganar poder político y económico. Seguir leyendo “Sociedad, Cultura y Literatura en la España del Siglo XV: Un Período de Transición” »

Dimensiones Sociales, Culturales y Cognitivas del Lenguaje: Diversidad y Relatividad Lingüística

Dimensiones Sociales y Culturales en el Origen del Lenguaje

El Grupo Social y la Comunicación Evolucionista

Se aborda la interacción social, la comunicación y el habla desde una perspectiva evolucionista.

  • Tamaño de los grupos.
  • Composición de los grupos.
  • Hipótesis rituales reelaboradas.

Gestos, Llamadas y Lenguajes Primates

Se analiza la comunicación lingüística, el sistema de gesto-llamada y los gestos icónicos y sonidos imitativos en primates y humanos.

Herramientas, Símbolos y Lenguaje

Se estudian Seguir leyendo “Dimensiones Sociales, Culturales y Cognitivas del Lenguaje: Diversidad y Relatividad Lingüística” »

Romanticismo, Realismo y Naturalismo: Contexto Histórico y Características Literarias

Romanticismo: Sociedad y Mentalidad

El Romanticismo se inicia en 1815, tras la derrota de Napoleón y la restauración de las monarquías absolutas. En Francia, la revolución liberal de 1830 instaura una monarquía liberal y burguesa. La cultura romántica se vincula estrechamente al liberalismo. La mentalidad romántica, exaltada, se manifiesta en dos posiciones dentro de una sociedad materialista y tecnificada:

Realismo, Naturalismo y Generación del 98: Corrientes Literarias en la España del Siglo XIX

El Realismo: Contexto Histórico y Características

Consolidación de la Burguesía y Conflictos Sociales

Durante el siglo XIX, se produce un conflicto creciente entre la burguesía y la clase obrera, esta última inspirada por el marxismo y cada vez más organizada. Los movimientos revolucionarios, como la Primera Internacional (1864), juegan un papel importante en la sociedad.

Gobiernos Autoritarios

Surgen figuras autoritarias como Napoleón III en Francia y Bismarck en Alemania. En el Reino Unido, Seguir leyendo “Realismo, Naturalismo y Generación del 98: Corrientes Literarias en la España del Siglo XIX” »

Origen y Evolución del Concepto de Estado: Desde la Antigüedad hasta la Actualidad

Origen y Evolución del Concepto de Estado

Antes de iniciar el estudio de las características primordiales de las primeras culturas y asentamientos humanos originarios de algunos pueblos con características semejantes al Estado, debemos referirnos como base a algunas manifestaciones del hombre en la antigüedad.

En primer lugar, encontramos el sedentarismo, que fue la primera manifestación de agrupación del hombre, debido a la búsqueda del espíritu y la acción, ya que al vivir a merced de la Seguir leyendo “Origen y Evolución del Concepto de Estado: Desde la Antigüedad hasta la Actualidad” »

Personajes Clave en la Saga Familiar: Un Estudio Detallado

Personajes Principales de la Novela

Dos familias protagonistas:

Los poderosos: las familias Nívea y Severo del Valle y sus descendientes en cinco generaciones. El máximo poder político y económico lo alcanzan cuando Trueba llega a senador de la república chilena.

Los campesinos: familia representada fundamentalmente por Pedro García, el viejo, y sus descendientes en el fundo Las Tres Marías. Otros desfavorecidos, de otros fundos, reclaman también justicia social y pugnan por un cambio democrático Seguir leyendo “Personajes Clave en la Saga Familiar: Un Estudio Detallado” »

Saga Familiar y Realismo Mágico en la Obra de Isabel Allende: Un Retrato de la Sociedad Chilena

La Familia Trueba y la Evolución de la Sociedad Chilena

La obra cumbre de Isabel Allende narra la saga de una poderosa familia de terratenientes latinoamericanos, los Trueba. El patriarca, Esteban Trueba, ha construido con mano de hierro un imperio privado que empieza a tambalearse a raíz del paso del tiempo y de un entorno social explosivo. La decadencia personal del cacique arrastrará a los Trueba a una dolorosa desintegración. Atrapados en unas dramáticas relaciones familiares, los protagonistas Seguir leyendo “Saga Familiar y Realismo Mágico en la Obra de Isabel Allende: Un Retrato de la Sociedad Chilena” »

Renacimiento y Teatro Isabelino: Romeo y Julieta de Shakespeare

El Renacimiento en la Edad Media

Durante esta época, la sociedad vive una metamorfosis. Se da el desarrollo del capitalismo, el ascenso de la burguesía, avances en el campo científico y la consolidación de la Iglesia.

  • Se descubre la belleza del paisaje y el ser humano es llamado a disfrutar de todos los encantos de esta vida.
  • El hombre renacentista se apoya en la razón, es optimista ya que confía en que la razón puede guiarlo a progresar. Eso genera las ganas de vivir.

Pensamiento Renacentista

Reflexiones sobre la sociedad a través de la ceguera: una obra de José Saramago

Una mirada profunda a la condición humana

La obra Ensayo sobre la ceguera, del Premio Nobel de Literatura 1998, José Saramago, es más que una pieza literaria excepcional; es un profundo estudio sociológico que nos confronta con situaciones que nos obligan a analizar el comportamiento y la estructura de la sociedad. A través de una narrativa cautivadora, Saramago nos invita a examinarnos a nosotros mismos, revelando cómo nuestro comportamiento individual es una pieza fundamental en la construcción Seguir leyendo “Reflexiones sobre la sociedad a través de la ceguera: una obra de José Saramago” »