Archivo de la etiqueta: Símbolos

Lenguaje, Símbolos y Razonamiento: Fundamentos de la Comunicación y la Lógica

Signos y Símbolos

Conjunto de palabras que se pueden relacionar entre ellas y permiten una significación basada en la relación convencional. Esta significación se transmite de generación en generación. Es cierto que hay símbolos que se han extendido y son comunes a muchas sociedades y culturas, pero siempre han tenido un origen más o menos localizado. Las cosas, fenómenos y acontecimientos se nos convierten en «mensajes» cargados de sentido.

El Animal Fantástico

El hombre es el único animal Seguir leyendo “Lenguaje, Símbolos y Razonamiento: Fundamentos de la Comunicación y la Lógica” »

Descifrando Símbolos: Origen y Evolución en el Cine

Modelos Narrativos en el Cine

La cultura cinematográfica se basa en cómo se nos presentan las historias. Estamos familiarizados con el Modelo de Representación Institucional (MRI), pero existen otras formas de narrar:

  • Francesa: Con un enfoque distintivo.
  • Expresionismo alemán: Destaca por su gran plasticidad.
  • Estilo italiano: Similar a un documental en su narración de eventos.
  • Nueva ola española: Marcada por una fuerte crítica social.

Estos estilos de cine, a menudo, no los comprendemos o nos resultan Seguir leyendo “Descifrando Símbolos: Origen y Evolución en el Cine” »

Manifestaciones Culturales y Lenguajes: Símbolos, Memoria Colectiva, Comunicación y Globalización

Manifestaciones Culturales: La Cultura como Símbolo y la Construcción de la Identidad

La Cultura como Símbolo

La cultura se transmite de generación en generación y crea símbolos sociales que conforman puntos de referencia en la construcción de identidades. Un símbolo, según Barthes, es un objeto o acto que representa algo diferente de sí mismo. Estos símbolos son considerados signos sociales, utilizados por las personas y transmitidos de generación en generación a través de la memoria Seguir leyendo “Manifestaciones Culturales y Lenguajes: Símbolos, Memoria Colectiva, Comunicación y Globalización” »

Sistemas de Comunicación: Signos, Símbolos y Lenguaje

Sistemas de Comunicación

El ser humano consiguió un sistema de comunicación lingüística complicado, pero además hay sistemas de comunicación que podemos considerar no lingüísticos, que no utilizan la imagen acústica codificada como mensaje. El lenguaje gestual ha logrado grados de especialización muy grandes. Por otra parte, el alfabeto de los sordomudos o el braille se trata de sistemas que son un reflejo exacto de un sistema de comunicación, pero que se basa en imágenes acústicas, Seguir leyendo “Sistemas de Comunicación: Signos, Símbolos y Lenguaje” »

Conceptos Clave de Semiótica, Heliocentrismo, Comunicación y Cultura: Diferencias entre Arte y Ciencia

Diferencias entre Signos y Símbolos

Un símbolo es la representación perceptible de una realidad, es decir, es la forma de exteriorizar un pensamiento o idea. Los símbolos son específicamente humanos; tienen un significado más amplio y menos concreto, por ejemplo, las banderas, los himnos, etc. Los signos pueden ser comprendidos por los seres humanos y los animales; señalan; son específicos de un cometido o una circunstancia, por ejemplo, el humo, el arco iris, el rayo, etc.

Semiótica: Semántica Seguir leyendo “Conceptos Clave de Semiótica, Heliocentrismo, Comunicación y Cultura: Diferencias entre Arte y Ciencia” »

Comunicación Efectiva: Elementos, Tipos de Signos y Características del Signo Lingüístico

Concepto de Comunicación

En un sentido general, comunicar es poner en contacto. La comunicación se tratará como transmisión de información. Ahora bien, informar supone comunicar conocimientos nuevos; de manera que un mensaje que no diga nada nuevo carece de información, pero sí de significado. De este modo, el contenido informático de un mensaje depende de la probabilidad de aparición: cuánto más previsible sea un mensaje, menos contenido informativo aportará. En todo acto de comunicación Seguir leyendo “Comunicación Efectiva: Elementos, Tipos de Signos y Características del Signo Lingüístico” »

Símbolos y Estilo en la Poesía de Miguel Hernández: De la Naturaleza al Compromiso Social

La Imagen Poética en Miguel Hernández

En la poesía de Miguel Hernández, las imágenes experimentan un proceso de intensificación, depuración y desnudez. Sus símbolos condensan su visión de la vida y las vivencias concretas que la manifiestan. Ambos se nutren de la naturaleza.

Perito en lunas

Gira en torno a la luna como imagen de multitud de objetos redondos: huevo («luna con sol en sigilo»), el pan («luna de la era»), la noria («contra nocturna luna»), etc. Aparece como símbolo de la Seguir leyendo “Símbolos y Estilo en la Poesía de Miguel Hernández: De la Naturaleza al Compromiso Social” »

Explorando la narrativa y simbolismo en Los cachorros

Análisis Literario de Los cachorros

Estructura Temporal

La novela abarca aproximadamente veinticinco años, un periodo que representa la transición entre dos generaciones. Este tiempo se divide en seis capítulos de extensión asimétrica:

  • Capítulos I, IV y V: Abarcan aproximadamente dos años cada uno.
  • Capítulos II y III: Comprenden alrededor de cinco años cada uno.
  • Capítulo VI: Cubre un periodo de aproximadamente diez años.

La narración, aunque lineal, presenta saltos temporales que intercalan Seguir leyendo “Explorando la narrativa y simbolismo en Los cachorros” »

El Lenguaje Poético de Miguel Hernández: Símbolos y Figuras Retóricas

**4º.- EL LENGUAJE POÉTICO DE MIGUEL HERNÁNDEZ: SÍMBOLOS Y FIGURAS RETÓRICAS MÁS DESTACADAS**

En toda su obra, la metáfora es el eje de la poesía. Algunas sacadas de sus lecturas clásicas, pero otras inspiradas en los elementos cotidianos que le rodean, sirven de soporte expresivo a sus primeros libros. Después llegará a la imagen puramente personal, como piensa Cano Ballesta (La poesía de Miguel Hernández, Madrid, Gredos, 1983), vuelta al primitivismo y a la elementalidad, pero con Seguir leyendo “El Lenguaje Poético de Miguel Hernández: Símbolos y Figuras Retóricas” »

Análisis de la Evolución del Lenguaje Poético de Miguel Hernández

El Lenguaje Poético de Miguel Hernández

Evolución y Fases

El lenguaje poético de Miguel Hernández evoluciona a la par que su obra, siguiendo cuatro fases que giran en torno a los momentos vitales del autor:

  1. La poesía pura: Influencia del gongorismo, descripción de la naturaleza a través de la metáfora.
  2. Poesía neorromántica/impura: Expresión con imágenes surrealistas, mezcla del dolor y del amor.
  3. Literatura de urgencia: Lenguaje claro y directo, sin abandonar la metáfora surrealista.
  4. Exploración Seguir leyendo “Análisis de la Evolución del Lenguaje Poético de Miguel Hernández” »