Archivo de la etiqueta: simbolismo

Explorando el Modernismo: Contexto, Temas e Influencias

¡Escribe tu texto aquí!

Contexto Sociopolítico

Se habla de la crisis de fin de siglo. En esta época crece la tensión entre países por ejercer un poder hegemónico en occidente que desembocará en la Primera Guerra Mundial. El proletariado entra a formar parte de las decisiones políticas al aprobarse el sufragio universal masculino, creándose la llamada “sociedad de masas”. Como reacción, la burguesía se aristocratiza a través del individualismo, el hedonismo y la ostentación.

En España, Seguir leyendo “Explorando el Modernismo: Contexto, Temas e Influencias” »

Modernismo Literario: Orígenes, Características y Autores Clave

El Modernismo: Un Movimiento Literario Innovador

El modernismo se inició en Francia a finales del siglo XIX, influenciado por dos corrientes literarias principales:

Parnasianismo

La escuela parnasiana reaccionó contra los excesos de subjetividad y sentimentalismo del Romanticismo. Propugnaron «el arte por el arte»: una poesía objetiva, ajena a sentimientos e ideologías. Esta concepción fomentó el uso de imágenes precisas y claras, así como una construcción versal escrupulosa. Temáticamente, Seguir leyendo “Modernismo Literario: Orígenes, Características y Autores Clave” »

Análisis Comparativo de Textos Expositivos y Argumentativos: El Simbolismo en ‘Espejo Roto’

Textos Expositivos y Argumentativos: Un Análisis Comparativo

Texto Expositivo

El texto expositivo tiene como objetivo transmitir y hacer comprender información relacionada con algún aspecto de la realidad o de la ficción.

Clasificación según el destinatario:

Claves de *Historia de una escalera*: Teatro Social y Crítica en Buero Vallejo

Caracterización del Texto

Naturaleza Literaria y Género Teatral

Nos encontramos ante un texto literario, ya que tiene una finalidad artística y lúdica, predomina la subjetividad y da gran importancia a las figuras estilísticas y al desarrollo de la contextualización para así influir al receptor en la lectura. Así, sabemos que pertenece al género teatral porque está escrito para ser representado por medio del diálogo y las acotaciones, y carece de narrador. También se divide en actos y Seguir leyendo “Claves de *Historia de una escalera*: Teatro Social y Crítica en Buero Vallejo” »

Evolución de la Poesía Española: Movimientos, Autores y Símbolos Clave (Pre-1939 a Hoy)

Poesía Española Anterior a 1939

Movimientos Literarios y Características

Historia de una Escalera: Personajes, Trama y Simbolismo en la Obra de Buero Vallejo

Personajes

La obra cuenta con 18 personajes, aunque tres de ellos (los cobradores y dos nuevos vecinos) apenas tienen texto, y Gregorio nunca aparece en escena.

Explorando la Metamorfosis de Kafka: Interpretaciones y Simbolismo

La Metamorfosis de Franz Kafka: Un Viaje al Interior del Simbolismo

El autor que escribió esta novela es Franz Kafka (3 de julio de 1883 – 3 de junio de 1924) nació en Praga, Imperio Austrohúngaro. Creció en una familia de comerciantes judíos, influenciada por la cultura alemana. Su padre, Hermann Kafka, al casarse adquirió una cómoda posición y pudo costear una buena formación para Franz en un colegio alemán ubicado en Praga. Cuando terminó sus estudios, su padre le obligó a cursar Seguir leyendo “Explorando la Metamorfosis de Kafka: Interpretaciones y Simbolismo” »

Evolución de la Poesía Española: Del Modernismo a la Postguerra

En el último cuarto del siglo XIX, la poesía lírica española estaba estancada entre el Romanticismo tópico y el Realismo de la poesía de Campoamor. Clarín y Juan Valera se quejaban de lo que ocurría. Bécquer fue el único posromántico y presimbolista que ofreció modernidad y calidad. En Francia triunfaba la poesía novedosa, correlato del impresionismo pictórico, heredera del Romanticismo y raíz de la poesía moderna: el Simbolismo. Rimbaud, Verlaine, entre otros, fueron algunos de Seguir leyendo “Evolución de la Poesía Española: Del Modernismo a la Postguerra” »

Max Estrella: Un Héroe Esperpéntico en la Obra de Valle-Inclán

Max Estrella y Alejandro Sawa: Paralelismos y Simbolismo

Max Estrella, protagonista de Luces de Bohemia, se presenta como un trasunto de Alejandro Sawa, evidenciado por numerosas coincidencias biográficas y personales. Ambos compartieron una vida bohemia en Madrid, una esposa francesa, una hija, y la trágica experiencia de la ceguera. Además, ambos sufrieron la pérdida de su colaboración con periódicos, lo que desencadenó una crisis económica que, en ambos casos, les llevó a considerar el Seguir leyendo “Max Estrella: Un Héroe Esperpéntico en la Obra de Valle-Inclán” »

Símbolos en la Poesía de Miguel Hernández: Un Viaje a Través de su Universo Creativo

Símbolos en la Poesía de Miguel Hernández

La evolución simbólica de Miguel Hernández (MH) es clara y manifiesta desde sus poemas iniciales, en los que el influjo del paisaje levantino es notorio. Así, los símbolos de la primera época, comprendida entre 1924 y 1931, son: el limonero, la higuera, el pozo, la tierra, el patio, la palmera; todos ellos de hondo enraizamiento vegetal, tomados de la naturaleza, hábitat donde acontece el suceder diario del poeta.

Perito en Lunas: Complicación Metafórica

La Seguir leyendo “Símbolos en la Poesía de Miguel Hernández: Un Viaje a Través de su Universo Creativo” »