Archivo de la etiqueta: simbolismo

Max Estrella: Un Héroe Esperpéntico en la Obra de Valle-Inclán

Max Estrella y Alejandro Sawa: Paralelismos y Simbolismo

Max Estrella, protagonista de Luces de Bohemia, se presenta como un trasunto de Alejandro Sawa, evidenciado por numerosas coincidencias biográficas y personales. Ambos compartieron una vida bohemia en Madrid, una esposa francesa, una hija, y la trágica experiencia de la ceguera. Además, ambos sufrieron la pérdida de su colaboración con periódicos, lo que desencadenó una crisis económica que, en ambos casos, les llevó a considerar el Seguir leyendo “Max Estrella: Un Héroe Esperpéntico en la Obra de Valle-Inclán” »

Símbolos en la Poesía de Miguel Hernández: Un Viaje a Través de su Universo Creativo

Símbolos en la Poesía de Miguel Hernández

La evolución simbólica de Miguel Hernández (MH) es clara y manifiesta desde sus poemas iniciales, en los que el influjo del paisaje levantino es notorio. Así, los símbolos de la primera época, comprendida entre 1924 y 1931, son: el limonero, la higuera, el pozo, la tierra, el patio, la palmera; todos ellos de hondo enraizamiento vegetal, tomados de la naturaleza, hábitat donde acontece el suceder diario del poeta.

Perito en Lunas: Complicación Metafórica

La Seguir leyendo “Símbolos en la Poesía de Miguel Hernández: Un Viaje a Través de su Universo Creativo” »

Simbología en la Poesía de Miguel Hernández: Un Recorrido por su Obra

La Evolución Simbólica en la Obra de Miguel Hernández

La poesía de Miguel Hernández, uno de los poetas más emblemáticos del siglo XX español, se caracteriza por un rico y evolutivo uso del simbolismo. A través de sus diferentes etapas, desde sus inicios hasta su obra póstuma, Hernández utiliza imágenes y metáforas para expresar sus vivencias, inquietudes y compromiso social.

Primeros Poemas y Perito en Lunas (1924-1933)

En sus primeros años (1924-1931), los poemas de Miguel Hernández Seguir leyendo “Simbología en la Poesía de Miguel Hernández: Un Recorrido por su Obra” »

Personajes y Simbolismo en La Casa de Bernarda Alba

Los Personajes en La Casa de Bernarda Alba

Clasificación y Significado de los Nombres

Los nombres de los personajes en *La Casa de Bernarda Alba* se pueden clasificar en dos categorías principales:

  • Nombres propios: Revelan la individualidad y el trasfondo de cada personaje.
  • Nombres descriptivos o genéricos: Subrayan roles y funciones dentro de la trama.

Clasificación de los Personajes

En la obra, además de los personajes visibles en escena, existe una galería de personajes invisibles que son tan Seguir leyendo “Personajes y Simbolismo en La Casa de Bernarda Alba” »

Miguel Hernández: Símbolos, Vida y Legado Poético

La luna, motivo central en la obra de Miguel Hernández, adquiere dos significados claramente diferenciados: por una parte, sugiere el paso del tiempo o el ciclo de la vida; por otra, es signo de fatalidad y de muerte, en contraposición al sol, emblema de luz y vida.

A partir de su segunda etapa, aparecen elementos punzantes como el rayo, el cuchillo, la navaja o la espada, asociados al dolor, a la frustración amorosa o al deseo no satisfecho. Con todo, en los poemas pertenecientes a la etapa bélica, Seguir leyendo “Miguel Hernández: Símbolos, Vida y Legado Poético” »

Simbolismo y Conflicto en ‘La Casa de Bernarda Alba’ de Lorca

Moral Autoritaria contra el Deseo de Libertad en ‘La Casa de Bernarda Alba’

Desde su primera aparición, Bernarda impone sus normas como cabeza de familia. María Josefa, Adela y Martirio se enfrentan a ella en numerosas ocasiones, mientras que el resto de las hijas aceptan su destino con resignación. Las criadas, aunque sometidas al poder de Bernarda, critican y comentan a sus espaldas.

El autoritarismo de Bernarda se manifiesta desde el inicio y se repite a lo largo de la obra. Tras la muerte Seguir leyendo “Simbolismo y Conflicto en ‘La Casa de Bernarda Alba’ de Lorca” »

Explorando el Universo Poético del Romancero Gitano: Temas, Símbolos y Estilo

Temas y Símbolos en el Romancero Gitano

Lorca crea un poderoso universo simbólico mezclando elementos de lo personal y la tradición, que representa el universo mítico gitano.

El tema recurrente en la obra es la dualidad del **amor y la muerte**, a menudo indisociables. El amor es fuente de frustración y se asocia a la pasión erótica. Aparece en *La casada infiel* y *La monja gitana*. La violencia y la muerte son dos elementos ligados al gitano, como puede apreciarse en *Reyerta*.

La **pena negra* Seguir leyendo “Explorando el Universo Poético del Romancero Gitano: Temas, Símbolos y Estilo” »

Explorando el Romancero Gitano: Personajes, Vanguardismo y Tradición

Personajes del Romancero Gitano: Un Mundo de Ideologías y Rasgos Tradicionales

Personajes: Los personajes del Romancero son caracterizados por ser gitanos, manteniendo sus ideologías y rasgos. El tratamiento de los hombres y mujeres de la obra es muy tradicional, condicionado a la época en que se ubican. En la obra encontramos los siguientes personajes:

Simbolismo y Contexto en ‘La Casa de Bernarda Alba’ de Lorca

La Casa de Bernarda Alba: Un Estudio de Personajes y Simbolismo

La Casa de Bernarda Alba es una obra emblemática de Federico García Lorca. El autor se inspiró en una vecina real para crear el personaje de Bernarda, una mujer tirana y fuerte. En la obra, se presenta un choque entre las convenciones sociales y las pasiones reprimidas. Bernarda impone ocho años de luto tras la muerte de su segundo marido, encerrando a sus cinco hijas. Todas ellas intentan, por todos los medios, escapar de esa Seguir leyendo “Simbolismo y Contexto en ‘La Casa de Bernarda Alba’ de Lorca” »

Poesía Española del Siglo XX: Trayectoria y Evolución de Miguel Hernández

Panorámica de la Poesía Española a Principios del Siglo XX

Las tendencias imperantes en España a finales del siglo XIX eran el simbolismo y el modernismo, que habían encontrado eco en las obras de Rubén Darío, Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez.

En el devenir creativo de la Generación del 27 se pueden señalar tres etapas marcadas por cambios estéticos.

Etapas de la Generación del 27

Hasta 1927