Archivo de la etiqueta: simbolismo

Focos de Influencia en la Poesía de Antonio Machado y su Legado en la Lírica Española

Es difícil reducir a los límites de un determinado movimiento a ningún escritor, sobre todo cuando este tiene la personalidad de Antonio Machado. Pero, en la medida en que es un hombre de su tiempo, es importante situarlo en el contexto estético en que su obra se produce: contexto que, en mayor o menor medida, le influye.

Machado mantiene una relación de influencia con el simbolismo, el parnasianismo, el modernismo, la Generación del 98 y la Generación del 27. Asimismo, él deja su huella Seguir leyendo “Focos de Influencia en la Poesía de Antonio Machado y su Legado en la Lírica Española” »

Personajes y Simbolismo en La Casa de Bernarda Alba: Un Vistazo Profundo

Personajes y Simbolismo en La Casa de Bernarda Alba

La obra de Federico García Lorca, La casa de Bernarda Alba, presenta un elenco de personajes complejos, cada uno con un simbolismo profundo que contribuye a la atmósfera opresiva y al desarrollo del drama. A continuación, se detallan los perfiles de los personajes principales y secundarios, así como los elementos clave que configuran el universo de la obra.

Personajes Femeninos y sus Significados

Angustias es la hija mayor de Bernarda Alba y, Seguir leyendo “Personajes y Simbolismo en La Casa de Bernarda Alba: Un Vistazo Profundo” »

La Fundación de Buero Vallejo: Temas, Personajes y Simbolismo Dramático

Argumento

La obra transcurre en una habitación compartida por seis hombres, en cierta institución denominada por el protagonista, Tomás, como «la Fundación». Supuestamente, todos trabajan en diferentes proyectos de investigación. La habitación es confortable, con vistas a un maravilloso paisaje. Los seis personajes mantienen oscuras y tensas relaciones cuyo verdadero sentido no conoceremos hasta más adelante. Tomás es víctima de una conspiración urdida por los demás, que lo irrita y fastidia. Seguir leyendo “La Fundación de Buero Vallejo: Temas, Personajes y Simbolismo Dramático” »

Explorando las Corrientes Literarias Clave del Siglo XIX y el Modernismo Hispánico

El Parnasianismo

Movimiento poético desarrollado en Francia en 1866 como reacción al Romanticismo. Se caracteriza por una lírica despersonalizada y positivista, y por su perfeccionismo formal. Se aboga por una poesía despersonalizada. Su temática se basa en el mundo del arte como forma de evasión de la realidad. La búsqueda de la belleza, la perfección y el exotismo son sus máximas. El estilo parnasiano busca crear una poesía formalista. Su lema es el arte por el arte. Influye notablemente Seguir leyendo “Explorando las Corrientes Literarias Clave del Siglo XIX y el Modernismo Hispánico” »

Personajes y Simbolismo en el Romancero Gitano de Lorca: Un Viaje por su Universo Poético

Personajes y Simbolismo en el Romancero Gitano de Lorca

Aunque para el propio Lorca, el único personaje real de esta obra es “la pena que se filtra”, resulta evidente la recreación de un mundo que surge de figuras antropomórficas caracterizadas física, psicológica, sociológica y espiritualmente. Cada figura se sitúa en un entorno organizado en círculos concéntricos: el cosmos, la naturaleza próxima, el ámbito rural y el urbano.

I. Los Personajes como Factor Estructurante del Romancero Seguir leyendo “Personajes y Simbolismo en el Romancero Gitano de Lorca: Un Viaje por su Universo Poético” »

Simbolismo y Temas Clave en La Casa de Bernarda Alba de Lorca

Significado Simbólico en La Casa de Bernarda Alba

El plano simbólico constituye uno de los pilares creadores en la producción dramática de Lorca. Un símbolo es un elemento físico que alude a experiencias psíquicas internas como sentimientos o estados de ánimo. La luna, por ejemplo, se relaciona con la muerte.

Simbolismo de los Nombres de los Personajes

Podemos observar un significado simbólico en los nombres de los personajes. En el caso de Bernarda Alba, su nombre significa «con fuerza de Seguir leyendo “Simbolismo y Temas Clave en La Casa de Bernarda Alba de Lorca” »

Claves de Los Pazos de Ulloa: Personajes, Simbolismo y Naturalismo en la Obra de Pardo Bazán

1. Caracterización de Julián en Los Pazos de Ulloa

Julián es un joven sacerdote que, al principio de la obra, llega a Los Pazos de Ulloa con una visión idealista y algo ingenua sobre su vocación. A medida que avanza la trama, se revela como un personaje marcado por la evolución a través de su contacto con la dura realidad de la nobleza gallega y sus costumbres. A través de sus pensamientos, se percibe su creciente desilusión y angustia moral ante la corrupción y la violencia que observa Seguir leyendo “Claves de Los Pazos de Ulloa: Personajes, Simbolismo y Naturalismo en la Obra de Pardo Bazán” »

Claves Poéticas de Federico García Lorca: Símbolos, Temas y Estilo

Claves Poéticas de Federico García Lorca

Tradición y Vanguardia

La obra de Lorca es una coherente fusión de lírica popular e innovación vanguardista. Coexisten las formas tradicionales con imágenes audaces y sugerentes de la vanguardia. Hace acopio de poesía de tradición oral (coplas, romances, canciones infantiles) y de los cancioneros de los siglos XV y XVI, además de la inspiración del cante jondo andaluz.

Lorca fusiona los elementos provenientes de la tradición con otros que surgen Seguir leyendo “Claves Poéticas de Federico García Lorca: Símbolos, Temas y Estilo” »

Las Etapas de la Poesía de Antonio Machado

Trayectoria Poética de Antonio Machado

Parece válida para su obra en conjunto la definición que él mismo dio en 1931: «la poesía es la palabra esencial en el tiempo». Con estas palabras quería sintetizar su doble objetivo: captar la esencia de las cosas, a la vez que su fluir temporal. La angustia fundamental de toda poesía machadiana se debe al paso irremediable del tiempo; a lo inagotable de su sed espiritual; a la obsesión por la muerte. Antonio Machado entiende el tiempo como algo vivo, Seguir leyendo “Las Etapas de la Poesía de Antonio Machado” »

Miguel Hernández y la Poesía Española del Siglo XX

La Poesía Española en el Siglo XX hasta 1936: Contexto y Figuras Clave

En 1899 comienza a hablarse en la prensa de una generación de intelectuales y escritores que comparte con el modernismo su carácter regenerador en el ámbito cultural, pero que se decanta por creaciones más reflexivas y sobrias. Se trata de la Generación del 98. Entre sus componentes más destacados se encuentra Antonio Machado, cuya obra destaca por la actitud crítica ante la decadencia de España.

Tras el fin de la Primera Seguir leyendo “Miguel Hernández y la Poesía Española del Siglo XX” »