Archivo de la etiqueta: simbolismo lorquiano

Lorca y *La Casa de Bernarda Alba*: Claves de un Drama Universal sobre Represión y Simbolismo

Introducción al autor y al tema

Federico García Lorca nació en Fuente Vaquero (Granada) en 1898 y murió asesinado en Granada en 1936. Su vida transcurrió entre el «desastre del 98» y la Guerra Civil española, siendo víctima de esta última. Pocos escritores han irradiado tanta luminosidad y encanto como Lorca. Su brillante trayectoria teatral y poética se desarrolló en un intenso periodo de apenas ocho años: desde el Romancero gitano (1928) hasta La casa de Bernarda Alba (1936).

La casa Seguir leyendo “Lorca y *La Casa de Bernarda Alba*: Claves de un Drama Universal sobre Represión y Simbolismo” »

El Universo Mítico y Trágico del *Romancero Gitano* de Lorca: Poemas Esenciales

El Romancero gitano de Federico García Lorca recoge 18 composiciones escritas entre 1924 y 1927, en las que se muestra un mundo gitano legendario, abocado a la frustración, al dolor, a la pena, a la muerte y a un destino trágico, temas centrales del libro. Lorca parte de lo real, de lo anecdótico, pero lo trasciende porque el poeta lo funde con su propio mundo interior. El autor refleja en el mundo gitano su mundo incomprendido, su frustración, su deseo de existencia y libertad. El poeta se Seguir leyendo “El Universo Mítico y Trágico del *Romancero Gitano* de Lorca: Poemas Esenciales” »

Explorando la Poesía de Federico García Lorca: Etapas, Símbolos y Neopopularismo

Federico García Lorca

Andaluz de Granada. Además de literato fue músico. Vivió en la Residencia de Estudiantes, donde entabló amistad con Dalí y Buñuel. Viajó a Nueva York, ciudad que le produjo una grave depresión. Durante la República recorrió España con su compañía de teatro “La Barraca”. Murió asesinado por los franquistas en 1936, su cadáver aún no ha aparecido…

La obra poética de Lorca constituye una de las cimas de la poesía de la Generación del 27 y de toda la literatura Seguir leyendo “Explorando la Poesía de Federico García Lorca: Etapas, Símbolos y Neopopularismo” »