La muerte de Franco en 1975 supuso la desaparición de la censura, dejando el camino abierto a la literatura. Esto provocó un gran incremento del número de escritores, incluyendo a más mujeres, una enorme proliferación de títulos y se empezó a ver una clara vinculación entre la labor literaria y la periodística. Aunque en estos años no se pueden marcar unas tendencias claras, como ocurría en años anteriores, sí que apreciamos unos rasgos en común en este periodo. Entre estos rasgos Seguir leyendo “Evolución de la Novela Española: Desde la Transición hasta el Siglo XXI” »
Archivo de la etiqueta: siglo xxi
Panorama de la Novela Española Contemporánea: Autores y Tendencias
La Novela Española Desde los Años 70 Hasta Nuestros Días
Tras la muerte de Franco en 1975, se inicia una época de transición y de cambios. Desde 1975 hasta hoy, la novela vive un periodo feliz. Aparecen más autores nuevos y se publican muchos más títulos que antes: los novelistas vuelven sus ojos a la tradición, recuperan muchos de los…
1. Características Generales
En los años setenta, prosigue la búsqueda de nuevas formas narrativas y alcanza insospechados extremos los deseos de experimentación. Seguir leyendo “Panorama de la Novela Española Contemporánea: Autores y Tendencias” »
Panorama de la literatura extremeña del siglo XX y XXI: autores, obras y tendencias
Aportaciones de escritores extremeños (siglos XX-XXI)
De la crisis del 98 a la Guerra Civil
En los años iniciales del siglo XX, en Extremadura hay un dominio casi exclusivo de autores regionalistas, herederos del realismo conservador y del regionalismo gallego o catalán del siglo XIX. José María Gabriel y Galán fue el referente. Junto a él, destaca Luis Chamizo, cuya obra más reconocida es El miajón de los castúos, escrita en castúo.
El autor más cercano a los presupuestos ideológicos Seguir leyendo “Panorama de la literatura extremeña del siglo XX y XXI: autores, obras y tendencias” »
La Novela Española Contemporánea: Tendencias y Transformaciones
La Novela Experimental de los 60
Con la publicación de Tiempo de silencio de Luis Martín Santos, se inicia una nueva etapa que renueva el género mediante la experimentación con el lenguaje. Esta etapa, también llamada novela formal, busca complicadas líneas estructurales y se enfoca en lo individual para indagar en el tema existencial. Son novelas difíciles de interpretación, donde el lector debe comprender las claves de la obra sin la ayuda del autor. Esta visión se debe a la influencia Seguir leyendo “La Novela Española Contemporánea: Tendencias y Transformaciones” »
Novela Española de Posguerra a Siglo XXI: Evolución y Tendencias
Novela Española de Posguerra a Siglo XXI
Periodo de Posguerra (1939-1974)
Novela Falangista (1939-1974)
Se habla de novela falangista, escrita por jóvenes acordes con el régimen vencedor que quieren dejar constancia de la victoria como una gesta heroica. Son novelas propagandísticas como «La fiel infanteria» de Rafael García Serrano y «Javier Mariño» de Torrente Ballester.
Novela Existencialista (1939-1954)
Se limita a expresar la conciencia del personaje o su peripecia en lucha con el destino Seguir leyendo “Novela Española de Posguerra a Siglo XXI: Evolución y Tendencias” »
Evolución de la Literatura Española e Hispanoamericana: Del Siglo XX a la Actualidad
T-10 1. Introducción: Renovación narrativa / Novela hispanoamericana
2. Renovación narrativa (1945-1960):
M.A. Asturias (El señor presidente, sobre las dictaduras), Alejo Carpentier (La selva venezolana), Juan Rulfo (El llano en llamas), J.L. Borges (Ficciones)
3. La novela desde los sesenta:
La Revolución castrista en Cuba (1959) – El Boom (Altera la sintaxis / temática urbana / renovación de técnicas / realismo mágico)
E. Sábato (Angustia vital), Julio Cortázar (Rayuela), C. Fuentes ( Seguir leyendo “Evolución de la Literatura Española e Hispanoamericana: Del Siglo XX a la Actualidad” »