Archivo de la etiqueta: siglo xxi

Evolución de la Novela Española: Desde la Generación del 98 hasta la Actualidad

Evolución de la Novela Española: Desde la Generación del 98 hasta la Actualidad

La novela española, tomando como punto de partida la Generación del 98, ha experimentado una serie de transformaciones significativas, pasando de una estética realista con toques naturalistas a diversas corrientes y estilos.

La Generación del 98

Esta generación se caracteriza por:

Teatro y Poesía en España: Transformaciones desde 1945 hasta la Actualidad

Contexto Histórico y Cultural: De la Posguerra a la Democracia

Tras la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), el mundo quedó dividido en dos bloques ideológicos, encabezados por EE.UU. y la URSS, dando lugar a la Guerra Fría. En estos años, se sucedieron acontecimientos significativos como la creación de organismos internacionales: ONU (1945), UNESCO (1945), la OTAN (1949); el nacimiento de la Comunidad Económica Europea (1957); la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) y la construcción Seguir leyendo “Teatro y Poesía en España: Transformaciones desde 1945 hasta la Actualidad” »

Literatura Española de Posguerra: Poesía, Narrativa y Teatro (1939-Actualidad)

Poesía de Posguerra: De la Generación del 36 a la Actualidad

La Generación del 36 y la Guerra Civil

Durante los últimos años de la República y el final de la Guerra Civil, un grupo de poetas, conocido como la Generación del 36, compartió un marcado existencialismo. En este contexto, nace la Alianza de Intelectuales Antifascistas, destacando figuras como Rafael Alberti con Nuestra diaria palabra, Miguel Hernández con Viento del pueblo, Juan Gil-Albert con 7 romances de guerra y León Felipe Seguir leyendo “Literatura Española de Posguerra: Poesía, Narrativa y Teatro (1939-Actualidad)” »

Literatura Española e Hispanoamericana: Posguerra, Exilio y Tendencias Actuales

La Literatura Española del Exilio: Nostalgia y Pesimismo

Autores y Obras Clave del Exilio

  • Francisco Ayala: Los usurpadores, La cabeza del cordero, Muertes de perro y El fondo del vaso (visión pesimista de la condición humana).
  • Max Aub: La casa de Valverde; Juego de cartas (novela experimental).
  • Ramón J. Sender: Réquiem por un campesino español (relación entre un sacerdote y un campesino atrapados por la Guerra Civil).

Poesía en el Exilio: La Pérdida de la Patria

La poesía del exilio se caracteriza Seguir leyendo “Literatura Española e Hispanoamericana: Posguerra, Exilio y Tendencias Actuales” »

Literatura Española del Siglo XX y XXI: Modernismo, Vanguardias y Posguerra

El Modernismo y la Generación del 98

El Modernismo busca la renovación y la perfección formal, destacando por su énfasis en los sentimientos humanos. La poesía modernista en España comienza con la llegada de Rubén Darío. Desde el punto de vista temático, se caracteriza por la inquietud existencial, fusionando el cosmopolitismo y el casticismo. Formalmente, presenta un léxico rico y busca el arte de la sugerencia, empleando diversas formas métricas. Destacan Manuel Machado, Juan Ramón Seguir leyendo “Literatura Española del Siglo XX y XXI: Modernismo, Vanguardias y Posguerra” »

Evolución de la Poesía Gallega: Tendencias y Autores Clave (Siglos XX-XXI)

La Poesía de Finales del Siglo XX y Comienzos del XXI

El último tercio del siglo XX y los principios del siglo XXI se caracterizan por una eclosión poética y por un gran cambio temático y formal. Esto supuso la caída de la poesía socialrealista y la aparición de una mayor diversidad temática y formal.

En la primera mitad de los años 70, se encuentran los llamados “Novísimos de la poesía gallega”, herederos de la tradición socialrealista. Escriben una poesía ideologizada, con temas Seguir leyendo “Evolución de la Poesía Gallega: Tendencias y Autores Clave (Siglos XX-XXI)” »

Evolución de la Literatura Española: Desde la Posguerra hasta el Siglo XXI

La Novela Española desde 1975

Con la llegada de la democracia en 1975, se abre un nuevo periodo en nuestra historia. La desaparición de la censura y el acercamiento a Europa permitieron un mayor intercambio cultural y un gran ambiente de libertad. En este contexto, se recuperaron obras prohibidas hasta entonces y la narrativa de los exiliados. También la aparición de nuevos autores y el incremento de lectores resultaron esperanzadores para la novela española. Por lo tanto, consideraremos Seguir leyendo “Evolución de la Literatura Española: Desde la Posguerra hasta el Siglo XXI” »

Poesía y Teatro en España: Evolución, Autores y Tendencias (Siglo XX y XXI)

Evolución de la Poesía Española: De la Posguerra a los Años 70

La Posguerra (Años 40)

En la década de 1940, se observa una clara división ideológica. Los vencedores de la Guerra Civil exaltan su victoria, mientras que los perdedores son denigrados. Dentro de la esfera de los vencedores, destacan dos revistas: Escorial y Garcilaso. Ambas publicaciones promueven una poesía que prefiere las métricas clásicas y temas tradicionales, reflejando una visión del mundo optimista y esperanzada. Seguir leyendo “Poesía y Teatro en España: Evolución, Autores y Tendencias (Siglo XX y XXI)” »

Teatro Comercial y Realista Español: Autores, Obras y Tendencias (Siglos XX y XXI)

El Teatro Comercial

Tras la desaparición o exilio de los grandes innovadores de la primera mitad del siglo, en el teatro predomina una comedia burguesa con un tono elegante y temas costumbristas. Estas comedias presentan rasgos de humor o toques trágicos, según convenga. Sus autores iniciaron su actividad teatral en tiempos de la República y alcanzaron el éxito en los años 40 y 50.

En los años 50 y 60 se impone un teatro comercial, con leves toques críticos, una buena construcción dramática Seguir leyendo “Teatro Comercial y Realista Español: Autores, Obras y Tendencias (Siglos XX y XXI)” »

Evolución de la Narrativa Española: Desde los 70 hasta Hoy

La Narrativa Española desde los Años 70 hasta la Actualidad

El ambiente de libertad que surgió en la cultura española tras la muerte del general Franco (noviembre de 1975) trajo consigo cambios significativos: