Archivo de la etiqueta: Siglo XVIII

Literatura Española del Siglo XVIII al XIX: Neoclasicismo, Romanticismo y Realismo

Literatura Española del Siglo XVIII al XIX

La Ilustración (Siglo XVIII)

Conocida también como Ilustración, este intenso movimiento reformador recorrió Europa. En España, su entrada se retrasó, coincidiendo con la llegada de los ilustrados al poder político. Se crearon nuevas instituciones y emergió el Neoclasicismo.

Neoclasicismo

Los neoclásicos ejercieron la crítica literaria, especialmente en el teatro, conscientes de su importancia como medio de propagación de ideas.

La Poesía

Resumen de la Literatura Española del Siglo XVIII y XIX

Literatura Española: Siglo XVIII y XIX

Jovellanos

Gaspar Melchor de Jovellanos

Político, intelectual y patriota, fue un importante reformador comprometido con su tiempo. Nació en Gijón, en el seno de una familia noble, estudió en las universidades de Oviedo, Ávila y Alcalá de Henares. Tras un breve periodo dedicado a la carrera eclesiástica ingresó en la magistratura, dedicando ya toda su vida a la política. En 1778 recibió el cargo de alcalde de casa y corte de Madrid, ciudad en la que Seguir leyendo “Resumen de la Literatura Española del Siglo XVIII y XIX” »

Literatura Española: Siglo XVIII, Generación del 27 y Generación del 98

Siglo XVIII: La Ilustración

1. Poesía

Tipos:

  • Anacreóntica y pastoril
  • Sátira, epístola, odas (tratan temas cívicos como la amistad o convivencia)
  • Fábula: responde a la preocupación didáctica, cuentos populares en verso con moraleja al final y cuyos protagonistas son animales. Destacan: Tomás de Iriarte y Félix María Samaniego.

Primera mitad del siglo XVIII (poesía estilo barroco): Álvarez de Toledo, Torres Villarroel, Gerardo Lobo.

Segunda mitad del siglo XVIII (poesía neoclásica): sus principios Seguir leyendo “Literatura Española: Siglo XVIII, Generación del 27 y Generación del 98” »

La Ilustración y el Siglo XVIII: Cultura, Estética y Literatura en España

La Ilustración. Siglo XVIII

El siglo XVIII se inicia bajo la influencia de la Ilustración, movimiento racionalista que supone una revisión crítica de las ideas y valores imperantes hasta entonces. Un excelente vehículo de difusión de las ideas ilustradas fue la Enciclopedia. Los ilustrados consideraban que las reformas impuestas desde el poder mediante leyes o decretos conducían al progreso y que ello comportaría la justicia y la felicidad de los pueblos. Este dominio de la razón se quebró Seguir leyendo “La Ilustración y el Siglo XVIII: Cultura, Estética y Literatura en España” »

Literatura Española del Siglo XVIII: Neoclasicismo y Prerromanticismo

Literatura Española del Siglo XVIII

Neoclasicismo y Prerromanticismo

La Ilustración en el Teatro: “Si de las niñas” de Moratín

Si de las niñas, de Leandro Fernández de Moratín, es la obra más representativa del teatro neoclásico español. Triunfa la virtud y la razón, pilares del pensamiento ilustrado. Moratín no solo plantea problemas, sino que también propone soluciones. El tema de los casamientos desiguales, impuestos por la autoridad familiar, se repite en otras obras del autor. Seguir leyendo “Literatura Española del Siglo XVIII: Neoclasicismo y Prerromanticismo” »

Literatura Española: Del Siglo XVIII al XX

Siglo XVIII

Contexto: Crecimiento demográfico, Revolución Industrial, despotismo ilustrado y Revolución Francesa.

Romanticismo (Siglo XIX)

Contexto: Irracionalismo, subjetivismo, idealismo, individualismo, el genio creador, desengaño, evasión, soledad, naturaleza dinámica y nueva sensibilidad.

Autores:

La Literatura Española del Siglo XVIII y el Romanticismo

Literatura española del siglo XVIII

  • Posbarroco: Primera mitad del siglo XVIII. Enlaza los temas y formas con el estilo del siglo anterior. Imita al Barroco con una visión del mundo más optimista. Ejemplo: la novela picaresca de Diego Torres Villarroel, “Vida”, imitando al Buscón de Quevedo, aunque es más un estilo antipicaresco.
  • Rococó: Arte juguetón y superficial caracterizado por el buen gusto, la coquetería, la gracia y el ingenio. También hay sensualidad y galantería. Es una cara Seguir leyendo “La Literatura Española del Siglo XVIII y el Romanticismo” »

Literatura Española del Siglo XVIII y Romanticismo: Un Recorrido Completo

Literatura Española del Siglo XVIII

– Posbarroco: Primera mitad del siglo XVIII. Enlaza los temas y formas con el estilo del siglo anterior. Imita al Barroco con una visión del mundo más optimista. Ejemplo: la novela picaresca de Diego Torres Villarroel, “Vida”, imitando al Buscón de Quevedo, aunque es más un estilo antipicaresco.

– Rococó: Arte juguetón y superficial caracterizado por el buen gusto, la coquetería, la gracia y el ingenio. También hay sensualidad y galantería. Es una Seguir leyendo “Literatura Española del Siglo XVIII y Romanticismo: Un Recorrido Completo” »

La Literatura Española del Siglo XVIII y el Romanticismo

Literatura española del siglo XVIII

Posbarroco

Primera mitad del siglo XVIII. Enlaza los temas y formas con el estilo del siglo anterior. Imita al barroco con una visión del mundo más optimista. Ejemplo: la novela picaresca de Diego Torres Villaroel, “VIDA”, imitando al Buscón de Quevedo, aunque es más un estilo antipicaresco.

Rococó

Arte juguetón y superficial caracterizado por el buen gusto, la coquetería, la gracia y el ingenio. También hay sensualidad y galantería. Es una cara íntima Seguir leyendo “La Literatura Española del Siglo XVIII y el Romanticismo” »

Literatura Española: Ilustración, Romanticismo, Realismo y Naturalismo

Literatura Española: Del Siglo XVIII al XIX

Siglo XVIII – La Ilustración

La Ilustración, movimiento surgido en Francia como consecuencia del racionalismo, llegó a España durante el reinado de Carlos III. Se caracterizó por una literatura útil, práctica y con fines educativos.

Prosa

La prosa ilustrada se centró en la didáctica. Destacan dos obras narrativas: La Vida (Diego Torres de Villarroel) y Fray Gerundio de Campazas (Padre Isla). Sin embargo, el género predominante fue el ensayo.

Autores Seguir leyendo “Literatura Española: Ilustración, Romanticismo, Realismo y Naturalismo” »