Archivo de la etiqueta: Siglo XVIII

Literatura del Siglo XVIII: Contexto, Prosa, Teatro y Autores Clave

Cuestionario de Literatura. Tema 1

El Siglo XVIII. Marco Histórico y Cultural. Características de la Prosa y el Teatro. Autores y Obras Más Significativas

El Siglo XVIII. Marco Histórico y Cultural

Durante el siglo XVIII reinaron en España Felipe V (con quien se instaura la casa de Borbón), Fernando VI, Carlos III (un gran modernizador y reformador) y Carlos IV. Ya a finales de la centuria anterior se había iniciado la crisis de la conciencia europea, cuya manifestación más importante fue Seguir leyendo “Literatura del Siglo XVIII: Contexto, Prosa, Teatro y Autores Clave” »

El movimiento ilustrado del siglo XVIII: Pensamiento, literatura y arte

El Movimiento Ilustrado del Siglo XVIII

Pensamiento y Mentalidad

La Ilustración, movimiento filosófico y político del siglo XVIII, también conocido como el Siglo de las Luces, renovó profundamente el pensamiento y la mentalidad de la época. Se define por el deseo de saber y el cuestionamiento del criterio de autoridad.

Los principios ilustrados se basan en:

  • El cuestionamiento del criterio de autoridad.
  • El desarrollo del método inductivo.
  • El desarrollo de la observación y la experimentación.

Esto Seguir leyendo “El movimiento ilustrado del siglo XVIII: Pensamiento, literatura y arte” »

Ilustración y Novela del Siglo XVIII: Claves y Autores Destacados

El Siglo de las Luces y la Ilustración

El siglo XVIII se llamó Siglo de las Luces por la importancia que se dio a la luz de la razón considerada, junto a la experiencia, la única base del saber y un instrumento suficiente para explicar el universo, sin necesidad de recurrir a la religión o a la tradición. El deseo de obtener reformas sociales y políticas cristalizó en un movimiento ideológico que se ha denominado Ilustración, caracterizado por el racionalismo y por la voluntad de someter Seguir leyendo “Ilustración y Novela del Siglo XVIII: Claves y Autores Destacados” »

La Prensa bajo el Absolutismo: Control y Propaganda Estatal (Siglos XVII-XVIII)

La Prensa en el Modelo Absolutista (Siglos XVII-XVIII)

En los siglos XVII y XVIII, los estados se configuran en torno a modelos absolutistas tras la lucha entre reformistas y católicos. En lo que respecta a la comunicación, aplican los modelos de comunicación de la Contrarreforma para controlar a la población. A partir del siglo XVIII aparecen los aparatos de propaganda estatal; es decir, el Estado, para evitar su desmoronamiento, decide centralizar el poder, lo que requiere una maquinaria de Seguir leyendo “La Prensa bajo el Absolutismo: Control y Propaganda Estatal (Siglos XVII-XVIII)” »

El Siglo XVIII en España: Ilustración, Literatura y Pensamiento Neoclásico

El Siglo XVIII: La Ilustración

Movimiento reformista originado en Francia.

La base de este movimiento es la crítica al Antiguo Régimen.

La Enciclopedia, que recoge todo el conocimiento de la Ilustración, fue dirigida por Diderot y D’Alembert (1751-1780).

Rasgos Fundamentales de la Ilustración

Evolución del Diseño Gráfico: Del Siglo XVI al Neoclasicismo

Siglo XVI: El Siglo de Oro del Diseño Gráfico en Francia

Henry Estienne

Uno de los primeros impresores de la época en Francia. Sus trabajos estaban inspirados en la obra de Aldo Manucio, ya que intentaba copiar su estilo. Se dedicaba a los clásicos griegos y romanos. Tras su muerte, su esposa se casó con su capataz, Simón de Colines, quien se encargó de la empresa hasta que el hijo de Henry, Robert Estienne, creció.

Robert Estienne

Hijo de Henry Estienne, fue el encargado de llevar el taller Seguir leyendo “Evolución del Diseño Gráfico: Del Siglo XVI al Neoclasicismo” »

El Realismo y la Ilustración: Movimientos y Autores Clave en la Literatura Española

El Realismo en la Literatura

El Realismo encuentra su cauce de expresión predilecto en el género narrativo, especialmente en la novela. En ella se sintetiza la pretensión fundamental de la narrativa realista: ofrecer un retrato fiel de la vida cotidiana. La atención, que antes podía centrarse en el mundo interior del individuo, se desplaza hacia el mundo social en el que este desarrolla su vida, intentando reflejarlo de manera objetiva. La novela realista nace vinculada indisociablemente a la Seguir leyendo “El Realismo y la Ilustración: Movimientos y Autores Clave en la Literatura Española” »

Panorama de la Literatura Española: Desde la Ilustración hasta el Realismo

La Ilustración y el Neoclasicismo en España

La Ilustración: Movimiento destacado en España que introdujo la razón como base para el conocimiento y el progreso. El movimiento artístico fue el Neoclasicismo.

Poesía del Siglo XVIII

El mayor representante de la poesía española de este siglo es Juan Meléndez Valdés, también Iriarte y Samaniego.

Poesía Barroca

Composiciones que continúan los temas y el lenguaje de modelos como Góngora y Quevedo. Menor abundancia de recursos y estilo menos complejo. Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española: Desde la Ilustración hasta el Realismo” »

Explorando el Realismo, Naturalismo, Romanticismo y el Siglo de las Luces en la Literatura

Realismo: Un Reflejo de la Vida Cotidiana

El **Realismo** es un movimiento artístico y literario que alcanza su plenitud en Europa en la segunda mitad del siglo XIX. Triunfa el género narrativo, especialmente en la novela.

La novela realista pretende ofrecer un retrato fiel de la vida cotidiana contemporánea.

Características del Realismo

Benito de San Pedro y el Arte del Romance Castellano: Innovación y Tradición Gramatical

Benito de San Pedro

El nombre de la obra, Arte del Romance Castellano dispuesta según sus principios generales y el uso de los mejores autores, responde, en primer lugar, a una terminología clásica según la cual la gramática era el ars recte loquendi scribendique. Para San Pedro, arte y gramática son términos sinónimos, como demuestra el hecho de que usa los dos indistintamente. Por otra parte, la denominación romance para el castellano tampoco era extraña en la época, como demuestra la Seguir leyendo “Benito de San Pedro y el Arte del Romance Castellano: Innovación y Tradición Gramatical” »