Archivo de la etiqueta: Siglo XVI

Evolución del Teatro Español: Del Siglo XV al XVIII

Teatro en el siglo XV

A lo largo de la Edad Media, junto con el teatro de origen popular, convivió un teatro de contenido religioso, cuyas representaciones tenían lugar en las iglesias durante las celebraciones litúrgicas de ciertas festividades. Paralelamente, la producción del teatro culto se basó en la reelaboración del teatro clásico latino; su principal subgénero fue la comedia humanística. No es teatro en el sentido puro, se creó en Italia. La fusión de lo medieval y el nuevo espíritu Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español: Del Siglo XV al XVIII” »

Poesía y Prosa del Siglo XV y XVI: Amor, Muerte y Misticismo en la Literatura Española

Poesía Culta del Siglo XV

Cancioneros y Temas

La poesía culta del siglo XV, de estilo conceptista, aborda temas amorosos, satíricos y morales. Se le conoce como poesía cancioneril, ya que se conserva en cancioneros de la época, que muestran la producción literaria de diferentes épocas y lugares. En el Cancionero de Baena se recopilan obras de poetas de la corte de Juan II, y en el Cancionero de Stúñiga, obras de poetas de la corte napolitana de Alfonso V de Aragón.

Amor Cortés y Lírica Seguir leyendo “Poesía y Prosa del Siglo XV y XVI: Amor, Muerte y Misticismo en la Literatura Española” »

La Literatura Española del Siglo XVI: Renacimiento y Picaresca

1ª MITAD S. XVI: Carlos I – LÍRICA:

a) Tradicional:

Villancicos, romanceros…

b) Culta Cortesana

c) Italianizante:

Influida principalmente por dos autores:

-Petrarca:

Concibe el amor como un sentimiento supremo. Para él, la mujer es un ser angelical que conduce al poeta al paraíso, al considerar que la mujer ejerce atracción sobre el espíritu y los sentidos.

-Baltasar de Castiglione.

Nuevas formas métricas:

El Humanismo y la Literatura Española del Siglo XVI

Clases de Género

Común: Un solo morfema.

Epiceno: No muestra sexo.

Ambiguo: Admite ambos.

Heteronimia: El sustantivo presenta diferentes palabras.

Humanismo

Movimiento intelectual y cultural que tuvo su origen en Italia en el siglo XIV.

Características:

Análisis de La Celestina y la Novela Picaresca: Lazarillo de Tormes

1. La Celestina

Títulos y Fechas

  • 1499: Comedia de Calisto y Melibea (16 actos)
  • 1502: Tragicomedia de Calisto y Melibea (21 actos)
  • 1569: La Celestina

Autores

  • 1º acto: Rodrigo de Cota
  • Resto de la obra: Fernando de Rojas (1479-1591), converso cristiano que estudió en Salamanca.

Fuentes Literarias

Fuentes Teatrales