Archivo de la etiqueta: Siglo XVI

España en el Renacimiento: esplendor, conflictos y transformación cultural

El Renacimiento en España: Auge y Transformaciones (Siglos XIV-XVI)

El Renacimiento surgió entre los siglos XIV y XV en Italia y se expandió por Europa. Durante esta época, España se erigió en potencia mundial con vastos territorios en Europa, América y Asia, lo que originó conflictos bélicos en el exterior. En la segunda década del siglo XVI, Carlos I fue nombrado emperador del Sacro Imperio Romano Germánico. Más tarde, tuvo que afrontar la rebelión de los Comuneros, quienes intentaban Seguir leyendo “España en el Renacimiento: esplendor, conflictos y transformación cultural” »

Renacimiento Español: Garcilaso, Poesía y Prosa del Siglo XVI

Garcilaso de la Vega y la Poesía Renacentista

Garcilaso se centró mucho en las églogas, que son composiciones en las que unos pastores exponen sus quejas amorosas en un locus amoenus. El locus amoenus es un lugar idealizado de seguridad y confort. Estas églogas las escribió en Nápoles y condensaban toda la riqueza del mundo poético de Garcilaso. También utilizó mucho el soneto; son 38 sonetos en los que Garcilaso desarrolla el sentimiento amoroso influenciado por Petrarca. Tanto Petrarca Seguir leyendo “Renacimiento Español: Garcilaso, Poesía y Prosa del Siglo XVI” »

Renacimiento Lírico Español: Corrientes, Autores y Estilos

La Lírica en el Primer Renacimiento

Dentro de la lírica renacentista se distinguen dos grandes periodos:

Lírica del primer renacimiento: Se desarrolló durante el reinado de Carlos I en la primera mitad del siglo XVI. Fue un periodo caracterizado por la introducción de las formas literarias italianas y de las corrientes filosóficas europeas, sobre todo erasmistas. La obra de Garcilaso de la Vega representa los conceptos poéticos de la época del emperador.

Lírica del segundo renacimiento: Seguir leyendo “Renacimiento Lírico Español: Corrientes, Autores y Estilos” »

Análisis de La Celestina: Personajes, Temas y Estructura

La Celestina

El Autor

Durante mucho tiempo se dudó acerca de la autoría de la obra. Se da como seguro que fue Fernando de Rojas, que nació en Puebla de Montalbán (Toledo), probablemente en 1476. Estudió leyes en la Universidad de Salamanca y llegó a ser Alcalde Mayor de Talavera (Toledo), donde murió en el año 1541.

Según cuenta él mismo en el prólogo, leyó el primer acto de la obra, que circulaba entre los estudiantes de la universidad sin saber quién lo había escrito. Le gustó y se Seguir leyendo “Análisis de La Celestina: Personajes, Temas y Estructura” »

Literatura Española del Siglo XIV al XVI: Don Juan Manuel, Fernando de Rojas y Garcilaso de la Vega

Don Juan Manuel. El Conde Lucanor

Don Juan Manuel, el prosista castellano más relevante del siglo XIV, siempre estuvo orgulloso de su linaje y participó en numerosos conflictos políticos y guerreros de la época. La consciencia estamental y la defensa de sus propiedades fueron preocupaciones que guiaron su actuación y son visibles en sus libros.

Obras de Don Juan Manuel

Escribió varias obras didácticas, algunas de ellas concebidas a partir de una ficción narrativa. Las más importantes son el Seguir leyendo “Literatura Española del Siglo XIV al XVI: Don Juan Manuel, Fernando de Rojas y Garcilaso de la Vega” »

Análisis de La Celestina, Manrique y Garcilaso: Literatura Española del Siglo XV y XVI

La Celestina

A finales del siglo XV se publica La Celestina, que constituyó un éxito editorial en el siglo XVI. Autor: Fernando de Rojas.

Argumento

No ofrece complejidad. Calisto, rechazado por Melibea, recurre, siguiendo los consejos de su criado Sempronio, a la alcahueta Celestina. Bien recompensada por Calisto, Celestina convence a Melibea para que mantenga un encuentro amoroso con Calisto. Sempronio y otro criado de Calisto, Pármeno, exigen su parte del botín a la alcahueta, pero se niega y Seguir leyendo “Análisis de La Celestina, Manrique y Garcilaso: Literatura Española del Siglo XV y XVI” »

El Renacimiento Español: Contexto, Cultura y Poesía

Contexto Histórico y Cultural del Renacimiento en España

El Renacimiento en Europa

El Renacimiento es una transformación cultural profunda y gradual que se originó en Italia a mediados del siglo XIV y se extendió por toda Europa durante el siglo XVI. Este movimiento representa el renacer de la cultura grecolatina, un cambio de mentalidad y formas de vida, además de un florecimiento de las actividades artísticas. En España, su época de plenitud coincide con el reinado de Carlos I.

Contexto Seguir leyendo “El Renacimiento Español: Contexto, Cultura y Poesía” »

Poesía y Prosa Española del Siglo XVI: Renacimiento y Clasicismo

Poesía Española del Siglo XVI

La Poesía Tradicional Española

La poesía tradicional española: la renovación de la lírica renacentista no supuso el olvido de la poesía medieval castellana. Ya en el siglo XV, existía una poesía culta y una poesía popular. Buena muestra de la primera fue la poesía cortesana y de cancionero, que utilizaba principalmente el octosílabo. La poesía popular se manifestó, por ejemplo, en los romances.

En el siglo XVI continuaron ambos tipos de poesía. La poesía Seguir leyendo “Poesía y Prosa Española del Siglo XVI: Renacimiento y Clasicismo” »

Literatura Española del Siglo XVI: Ascética, Mística, Culteranismo y Más

Literatura Española del Siglo XVI

Ascética y Mística

La segunda mitad del siglo XVI, coincidiendo con el reinado de Felipe II, vio el desarrollo de dos corrientes literarias: la ascética y la mística.

La ascética defiende la búsqueda de la virtud moral a través de la renuncia de los bienes materiales.

La mística, por otro lado, busca la unión con Dios mediante un proceso que imita la tradición del amor cortés.

Poesía Ascética y Moral

En la poesía ascética y moral, el autor más importante Seguir leyendo “Literatura Española del Siglo XVI: Ascética, Mística, Culteranismo y Más” »

Poesía Española del Siglo XVI: Renacimiento y Misticismo

Rasgos del Renacimiento

  • Se destaca la dignidad del hombre, centro del mundo y dueño de su destino, lo cual se opone al teocentrismo e inmovilismo de la sociedad estamental.
  • Intenso vitalismo que se manifiesta en el arte y en la literatura de este periodo, como en el esplendor casi pagano de cortes y palacios, con sus fiestas y lujos.
  • Optimismo: es una época esencialmente optimista en la que se piensa que el hombre es la medida de todas las cosas y que es capaz de dominar el universo con sus conocimientos. Seguir leyendo “Poesía Española del Siglo XVI: Renacimiento y Misticismo” »