Archivo de la etiqueta: Siglo XVI

Renacimiento y Barroco: Literatura Española del Siglo XVI y XVII

Renacimiento: Literatura Española del Siglo XVI

El Renacimiento, que abarca el siglo XVI, supuso una renovación en la literatura española. Petrarca innovó en la métrica al introducir versos endecasílabos y heptasílabos. En su honor, a esta corriente se la llamó petrarquismo. También introdujo el soneto, la lira y la canción, y recuperó géneros como la oda y la égloga.

Temas de la Poesía Renacentista

  • Amor
  • Naturaleza
  • Mitología clásica

Tópicos Literarios del Renacimiento

Prerrenacimiento y Renacimiento: Literatura Española del Siglo XV al XVI

El Prerrenacimiento: Contexto y Características Literarias

Contexto Histórico, Social y Cultural del Siglo XV

El siglo XV marca una etapa de transición entre la Edad Media y el Renacimiento. Durante este periodo, las relaciones entre las tres comunidades que coexistían en cierta armonía (cristianos, judíos y musulmanes) se deterioran, culminando con la expulsión de los judíos y el fin de la Reconquista en 1492. Se producen continuas revueltas campesinas contra los señores feudales, generando Seguir leyendo “Prerrenacimiento y Renacimiento: Literatura Española del Siglo XV al XVI” »

El Renacimiento: Un Viaje a la Cultura y Literatura del Siglo XVI

El Renacimiento define el periodo cultural y social posterior a la Edad Media, cuando renace el interés por los autores griegos y latinos. Los rasgos más importantes de la cultura renacentista se relacionan con la mentalidad burguesa. El hombre pasa a ser el centro del mundo, destacando el vitalismo del arte y la literatura renacentistas, así como el esplendor de las cortes y palacios, con sus fiestas y lujos. El racionalismo será un rasgo de la nueva época. De ahí nace la idea de progreso: Seguir leyendo “El Renacimiento: Un Viaje a la Cultura y Literatura del Siglo XVI” »

El Renacimiento: Un Florecimiento Cultural en España

Contexto Histórico y Cultural

El Renacimiento del siglo XVI en España se caracterizó por:

  1. El empleo de tópicos clásicos como el carpe diem, collige virgo rosas, aurea mediocritas y beatus ille.
  2. La cultura como un bien necesario para la sociedad, lo que impulsó el mecenazgo de artistas y escritores.
  3. La regencia de valores burgueses: individualismo, vitalismo, optimismo y racionalismo.
  4. El analfabetismo en la mayor parte de la población, fomentando la lectura en voz alta (especialmente de libros Seguir leyendo “El Renacimiento: Un Florecimiento Cultural en España” »

Siglo de Oro: Poesía, Novela y Teatro Renacentistas

La Lírica Renacentista: Primera Mitad del Siglo XVI

A comienzos del siglo XVI se seguía escribiendo una poesía tradicional influida por el Romancero, pero la petrarquista sería la que triunfaría en toda Europa. En España, el barcelonés Juan Boscán, junto a su amigo Garcilaso, tuvieron un papel trascendental en este cambio. De sus conversaciones nacería un primer interés de Boscán y Garcilaso por los nuevos metros y estrofas.

Formas y Temas

Formalmente, junto al endecasílabo y el soneto, Seguir leyendo “Siglo de Oro: Poesía, Novela y Teatro Renacentistas” »

El Auge de la Lírica en el Siglo XVI

La Poesía Lírica del Renacimiento Español

La influencia italiana se hace patente tanto en la métrica como en los temas:

  • El soneto, intentado ya en el siglo XV con bastante poca fortuna por el marqués de Santillana.
  • Los tercetos encadenados, aptos para escribir epístolas y para el tono elegíaco.
  • La lira, estrofa favorita de Fray Luis y San Juan de la Cruz, compuesta por Garcilaso.
  • La octava real, muy usada en la épica.
  • La estancia, típica de la canción petrarquista.

El Petrarquismo

El Petrarquismo Seguir leyendo “El Auge de la Lírica en el Siglo XVI” »

Control de la Imprenta en la Casa de Austria: Censura y Difusión de Información (Siglos XV-XVII)

1. Actitud de los Reyes Católicos hacia la Imprenta

La imprenta llegó a España alrededor de 1470. La actitud inicial de los Reyes Católicos fue positiva, mostrando un aprecio por los libros y las universidades. Sin embargo, posteriormente, con la Pragmática de Toledo, se estableció la necesidad de autorización real para cualquier publicación.

2. Control de la Imprenta por la Iglesia Católica

El control de la imprenta por parte de la Iglesia Católica se desarrolló en tres fases:

Prosa del Renacimiento: Géneros y Autores

Prosa del Renacimiento: Géneros y Autores

1. La Prosa Didáctica

En el siglo XVI en Europa, la prosa ensayística fue el género idóneo para la difusión de las ideas. En este tipo de escritos, las ideas primaban sobre las formas. En Inglaterra y Francia, el estilo claro y sencillo de los textos filosóficos de Francis Bacon y Michel de Montaigne fueron el modelo para la incitación al espíritu crítico del ser humano. En Italia, Maquiavelo desarrolla en El Príncipe sus ideas.

2. El Diálogo

El Seguir leyendo “Prosa del Renacimiento: Géneros y Autores” »

El Renacimiento: Características, Contexto y Florecimiento Literario

El Renacimiento

1. Características

En el siglo XVI, surge en Italia y se extiende por Europa un movimiento que muestra interés por el ser humano y el pasado grecolatino. Se conoce como el Renacimiento del hombre y la cultura clásica, olvidados durante el Medievo. Esta época está marcada por cambios sociales y la creación de una nueva clase social: la burguesía.

1.1. Situación Histórica

La Edad Media finaliza con la conquista de Granada por los Reyes Católicos en 1492, dando inicio al Renacimiento. Seguir leyendo “El Renacimiento: Características, Contexto y Florecimiento Literario” »

El Renacimiento Español: Cronología, Temas y Autores Clave

Cronología del Renacimiento

El Renacimiento surge en Italia en el siglo XIV y se expande a España, dividiéndose en tres etapas:

Las Ciudades-Estado Italianas

  • Centro del mundo artístico, atrayendo a hombres cultos.
  • Focos de las nuevas ideas de Occidente.
  • Dante, Petrarca y Boccaccio: grandes autores del Quattrocento, modelos de un nuevo concepto de literatura y poesía.

Prerrenacimiento (siglo XV)