Archivo de la etiqueta: Siglo XVI

La Celestina y el Renacimiento: Contexto Histórico, Cultural y Literario

La Celestina (Siglo XV): Obra de Fernando de Rojas

Argumento

Calisto, tras ser rechazado por Melibea, sigue el consejo de Sempronio y recurre a la alcahueta Celestina. Esta le consigue un encuentro amoroso con Melibea. Sempronio y otro criado de Calisto exigen su parte a Celestina, pero al negarse, es asesinada por ellos. Los criados son posteriormente ajusticiados. Cuando Calisto se despide de Melibea, cae y muere. Melibea, desesperada, se suicida lanzándose desde la torre de su casa.

Género

Se considera Seguir leyendo “La Celestina y el Renacimiento: Contexto Histórico, Cultural y Literario” »

Literatura Renacentista Española: Lazarillo, Cervantes y el Teatro

El Lazarillo de Tormes: Un Retrato Crítico de la Sociedad del Siglo XVI

El protagonista de la novela es Lázaro de Tormes, un pícaro que narra en primera persona episodios de su vida pasada. El relato se estructura en forma de una carta dirigida a un tal «Vuestra Merced». Las novelas de caballerías, pastoriles, bizantinas y moriscas presentaban la realidad de forma idealizada, y sus protagonistas eran «héroes».

Realismo

La novela ofrece una visión realista y no idealizada de la sociedad española Seguir leyendo “Literatura Renacentista Española: Lazarillo, Cervantes y el Teatro” »

El legado de Torres Naharro en la evolución del teatro español del siglo XVI

El legado de Torres Naharro en la evolución del teatro español del siglo XVI

La recuperación de la comedia latina y la formulación de la nueva comedia “burguesa”, novelesca, urbana, regular y hasta “erudita”, italiana, con cuyas obras pioneras son estrictamente coetáneas las del extremeño, comparte con los primeros dramaturgos italianos del 500 esa actitud clasicista que se manifiesta en el título mismo de su obra de conjunto, la Propalladia, así como los títulos de las comedias Seguir leyendo “El legado de Torres Naharro en la evolución del teatro español del siglo XVI” »

El Lazarillo de Tormes: Relación entre Lázaro y el Ciego

Episodios de Lázaro con el Ciego

Anécdotas del Ingenio del Ciego

f) ¿Qué dos anécdotas cuenta para demostrar el ingenio de su primer amo?

– 1) Sucedió que cerca de un pueblo que se llama Almorox, en la época que cogían las uvas, un vendimiador le dio un racimo de limosna. Se sentaron en una valla del camino y el ciego le dijo que iban a comer el racimo de uvas entre los dos, y que lo comerían a partes iguales, que se repartirían de esta manera: Lázaro picaba una vez y el ciego otra, y que Seguir leyendo “El Lazarillo de Tormes: Relación entre Lázaro y el Ciego” »

Renacimiento y Barroco: Literatura Española, Autores y Obras Clave

El Renacimiento en la Literatura Española

El Renacimiento se desarrolló en Italia entre los siglos XIV y XVI y se difundió por otros países europeos. El dominio aragonés en Nápoles permitió el contacto de los escritores y pensadores españoles con el mundo italiano a mediados del siglo XV. Sin embargo, el Renacimiento no se afianzó en España hasta los reinados de Carlos I y Felipe II. Durante el Renacimiento tuvo lugar un cambio en la concepción del ser humano y en sus relaciones con Dios Seguir leyendo “Renacimiento y Barroco: Literatura Española, Autores y Obras Clave” »

Teatro y Novela en el Siglo XVI: Renacimiento y la Obra de Cervantes

El Teatro en el Siglo XVI

En la primera mitad del siglo XVI, conviven el teatro cortesano y el primer teatro renacentista. Durante la segunda mitad del siglo, aparecen los “corrales” y las compañías de actores profesionales, que representaban obras religiosas, clasicistas y cómicas. Además, continúan las representaciones de autos sacramentales. A partir del reinado de los Reyes Católicos, en los salones palaciegos se representaba un teatro cortesano que combinaba escenas dialogadas con Seguir leyendo “Teatro y Novela en el Siglo XVI: Renacimiento y la Obra de Cervantes” »

Miguel de Cervantes: Innovación y Maestría en la Literatura Española

La Literatura Cervantina

Dos elementos característicos debemos destacar en la literatura de transición del siglo XVI: **agudeza** y la **reconstrucción de los códigos**. La agudeza, tanto verbal como conceptual.
Así, los temas y tópicos sobre los que se asentaba anteriormente la literatura (las costumbres del amor cortés, los modelos caballerescos de conducta, la idealización de los relatos amorosos y pastoriles, etc.) comienzan a agotarse, a resultar ingenuos frente al realismo que irá extendiéndose. Seguir leyendo “Miguel de Cervantes: Innovación y Maestría en la Literatura Española” »

El Renacimiento: Características, Lírica y Poetas del Siglo XVI

El Renacimiento

El Renacimiento es un término historiográfico que, desde el siglo XIX, define el periodo cultural y social posterior a la Edad Media. Se caracteriza por el renacer de los estudios clásicos y la veneración por los autores grecolatinos. El Humanismo, un movimiento cultural iniciado en Italia, considera al hombre como centro del universo y dedica sus esfuerzos al estudio de las letras humanas. Las ideas neoplatónicas sostienen que la realidad material es una manifestación de un Seguir leyendo “El Renacimiento: Características, Lírica y Poetas del Siglo XVI” »

El Renacimiento: Arte, Cultura y Literatura en el Siglo XVI

El Renacimiento

Durante el siglo XVI se desarrolla el movimiento artístico y cultural conocido como Renacimiento. El Renacimiento implica una nueva concepción del ser humano y de la vida, representada por el humanismo, una corriente de pensamiento surgida en Italia en el siglo XIV y que alcanza ahora su máxima difusión. El humanismo considera al hombre centro de todas las cosas y entroniza el arte de Grecia y Roma como modelo digno de imitación.

El movimiento renacentista tuvo su origen en Italia, Seguir leyendo “El Renacimiento: Arte, Cultura y Literatura en el Siglo XVI” »

Literatura Española: Edad Media, Renacimiento y Siglo de Oro

Jorge Manrique

Género: lírico. Subgénero: elegía. Jorge Manrique es un poeta de producción reducida, con unas 50 composiciones, la mayoría poesías amorosas. Sería uno de los numerosos poetas recogidos en los cancioneros de no haber compuesto las Coplas por la muerte de su padre, una de las grandes obras poéticas de nuestra historia literaria.

Coplas por la muerte de su padre

La elegía que Jorge Manrique compuso tras la muerte de su padre en 1476 es una de las composiciones funerales más Seguir leyendo “Literatura Española: Edad Media, Renacimiento y Siglo de Oro” »