Archivo de la etiqueta: Siglo XVI

Obras y Autores Clave de la Literatura Española: Siglos XV al XVII

Índice de Autores y Obras

ObraAutor
Cantigas a Santa MaríaAlfonso X el Sabio
Cancionero de Baena
Cancionero de Estúñiga
Cancionero general
El infierno de los enamoradosMarqués de Santillana
Diálogo de Bías contra FortunaMarqués de Santillana
Comedieta de PonzaMarqués de Santillana
Defunción de don Enrique de VillenaMarqués de Santillana
Sonetos hechos al itálico modoMarqués de Santillana
El Caballero de ZifarAnónimo
Siervo libre de amorJuan Rodríguez de Padrón
Cárcel de AmorDiego de San Pedro
El Seguir leyendo “Obras y Autores Clave de la Literatura Española: Siglos XV al XVII” »

Explorando el Barroco y el Renacimiento: Contexto, Literatura y Autores Clave

El Barroco

El Barroco fue un movimiento cultural que se desarrolló en España y en el conjunto de Europa en el siglo XVII.

Crisis política y religiosa: el imperio español, azotado por hambre y miseria y derrotas militares, inicia una decadencia que contrasta con el esplendor de la literatura y las artes.

Auge de la belleza: esta clase social defendió sus privilegios e impulsó sus valores: absolutismo monárquico, obsesión por la limpieza de sangre, inmovilismo social y retorno a una religiosidad Seguir leyendo “Explorando el Barroco y el Renacimiento: Contexto, Literatura y Autores Clave” »

El Siglo XVI Español: Transformaciones Sociales, Culturales y Literarias

El Siglo XVI: Un Periodo de Transición y Florecimiento en España

1. Transformaciones Socioeconómicas y Religiosas

El siglo XVI marca la transición del feudalismo al capitalismo. Las ciudades experimentan un gran auge, y los bancos adquieren mayor importancia. La burguesía se enriquece y se vuelve más conservadora, invirtiendo en tierras y viviendo de las rentas. Los reyes incrementan su poder, creando los estados nacionales. Estas transformaciones sociales y económicas propician la aparición Seguir leyendo “El Siglo XVI Español: Transformaciones Sociales, Culturales y Literarias” »

Poesía Renacentista Española: Contexto Histórico, Características y Autores Clave

El Renacimiento: Poesía del Siglo XVI

Contexto Histórico

El Renacimiento es la etapa que abre la Edad Moderna. En ella se manifiesta una crisis de los valores medievales, reflejada en los nuevos planteamientos que el hombre hace de sí mismo y de cuanto le rodea. Este cambio afectará a todos los planos: social, cultural y artístico, y originará una renovación de las formas literarias. Es un periodo de crisis provocada por transformaciones en la sociedad:

Crítica Social y Valores en el Lazarillo de Tormes: Un Retrato del Siglo XVI

El Lazarillo de Tormes: Una Crítica Mordaz a la Sociedad del Siglo XVI

El prólogo de El Lazarillo de Tormes se abre con un rotundo «yo». A partir de ahí, la obra narra la historia de un personaje humano, muy lejos de las figuras idealizadas de los relatos de su época. La obra retrata el proceso de aprendizaje de un individuo y, al mismo tiempo, su adaptación a un entorno social complejo, hasta su integración.

La Pérdida de la Dignidad

Pero esa asimilación no se hace sino a costa de la propia Seguir leyendo “Crítica Social y Valores en el Lazarillo de Tormes: Un Retrato del Siglo XVI” »

Reforma, Contrarreforma y Renacimiento: Transformaciones Religiosas y Culturales en la Europa del Siglo XVI

Reforma y Contrarreforma

En el siglo XVI se produjo en Europa un movimiento de renovación espiritual entre cuyas manifestaciones se incluye la Reforma, que dio lugar al protestantismo. En 1517, Martín Lutero expuso sus 95 tesis en las que cuestionaba el alcance de las indulgencias papales y exhortaba a la Iglesia a retornar a las enseñanzas de la Biblia. Gracias a la imprenta, esas tesis se propagaron originando la Reforma protestante. Este movimiento acentuaba la experiencia religiosa individual, Seguir leyendo “Reforma, Contrarreforma y Renacimiento: Transformaciones Religiosas y Culturales en la Europa del Siglo XVI” »

El Renacimiento: Literatura, Poesía y Autores del Siglo XVI

El Renacimiento en el Siglo XVI

Contexto Histórico

El Renacimiento fue un amplio movimiento cultural que nació en el norte de Italia en el siglo XIV y desde allí se difundió por Europa. A España llegó en el siglo XVI, durante el reinado de Carlos I y Felipe II. El pensamiento humanista se sustentó en el conocimiento de las obras de la Antigüedad clásica, la cultura griega y latina. Se basó también en una valoración del ser humano que impulsó una actitud antropocéntrica frente al teocentrismo Seguir leyendo “El Renacimiento: Literatura, Poesía y Autores del Siglo XVI” »

Sociedad, Cultura y Literatura en la España de los Siglos XV al XVII: Del Romancero a la Época Dorada

Sociedad y Cultura del Siglo XV

Contexto Político

Luchas entre Castilla y Aragón hasta su unión con los Reyes Católicos.

Contexto Histórico

Nobleza más cortesana e interesada por asuntos culturales. El caballero no es un guerrero medieval, sino hombre de armas y letras.

Contexto Cultural

Implantación del humanismo: evolución progresiva de una visión teocéntrica a otra antropocéntrica. Importancia del individuo y vuelta al mundo clásico (Grecia y Roma).

Prosa Literaria: Novela de Caballerías Seguir leyendo “Sociedad, Cultura y Literatura en la España de los Siglos XV al XVII: Del Romancero a la Época Dorada” »

El Barroco: Literatura, Arte y Teatro en los Siglos XVI y XVII

El Barroco: Contexto, Literatura y Arte

El Barroco sucedió al Renacimiento, entre finales del siglo XVI y finales del siglo XVII. Impregnó todas las manifestaciones culturales y artísticas europeas y se extendió también a los países hispanoamericanos.

Contexto Cultural del Barroco

Una palabra clave en la cultura barroca es desengaño. El Barroco supone una postura de desconfianza ante el mundo y un sentido sombrío de la existencia humana.

Se toma conciencia de:

El Renacimiento en España: Literatura, Sociedad y Figuras Clave

El Renacimiento en España: Reyes Católicos y el Siglo de Oro

En 1479, los Reyes Católicos logran la unidad de Castilla y Aragón y fortalecen la monarquía, que había sufrido abusos de los nobles. En 1480 se crea la Inquisición. Obsesionados con el grupo religioso, los judíos son expulsados. Son méritos de los Reyes Católicos la Reconquista y el descubrimiento de América. La sociedad medieval pierde el teocentrismo y se origina el antropocentrismo. La influencia italiana de la corriente Seguir leyendo “El Renacimiento en España: Literatura, Sociedad y Figuras Clave” »