Archivo de la etiqueta: siglo XV

Literatura Española del Siglo XV: Lírica, Romancero, Jorge Manrique y La Celestina

La Lírica en el Siglo XV

Los primeros testimonios escritos de la lírica en castellano se remontan al siglo XV. Estas composiciones, conservadas gracias a su inclusión en diversos cancioneros de la época, se caracterizan por su sencillez, belleza y densidad lírica. Su métrica es irregular y el tema fundamental es el amor.

El Villancico

El villancico es la forma más utilizada en la lírica popular de la época. Su estructura típica consiste en:

El Prerrenacimiento: Contexto, Literatura y Crisis del Siglo XV

El Prerrenacimiento: S. XV

1. Contexto Histórico-Sociocultural

El Prerrenacimiento, del siglo XV, es una etapa de transición marcada por una crisis política, social y moral. En este período, coexisten las ideas tradicionales de la Edad Media con una nueva actitud ante la vida, que se desarrollará plenamente en el Renacimiento. Las creaciones literarias de este siglo se agrupan en dos líneas paralelas: una culta y otra popular. Estas se distinguen por su origen, difusión, la condición social Seguir leyendo “El Prerrenacimiento: Contexto, Literatura y Crisis del Siglo XV” »

Sociedad, Cultura y Literatura en la España de los Siglos XV al XVII: Del Romancero a la Época Dorada

Sociedad y Cultura del Siglo XV

Contexto Político

Luchas entre Castilla y Aragón hasta su unión con los Reyes Católicos.

Contexto Histórico

Nobleza más cortesana e interesada por asuntos culturales. El caballero no es un guerrero medieval, sino hombre de armas y letras.

Contexto Cultural

Implantación del humanismo: evolución progresiva de una visión teocéntrica a otra antropocéntrica. Importancia del individuo y vuelta al mundo clásico (Grecia y Roma).

Prosa Literaria: Novela de Caballerías Seguir leyendo “Sociedad, Cultura y Literatura en la España de los Siglos XV al XVII: Del Romancero a la Época Dorada” »

Literatura Española del Siglo XV: Romancero, Poesía Cortesana y La Celestina

Literatura del Siglo XV

El Romancero

Los romances son una de las manifestaciones literarias de transmisión oral más apreciadas de la poesía popular española. Se considera que derivan de los cantares de gesta, aunque su forma (serie de versos octosílabos con rima asonante en los pares) procede de los versos épicos.

Clases:

  • Históricos
  • Fronterizos
  • De tema carolingio o bretón
  • Novelescos y líricos

Los romances primitivos y juglarescos forman parte del romancero viejo, mientras que los que tratan de Seguir leyendo “Literatura Española del Siglo XV: Romancero, Poesía Cortesana y La Celestina” »

Teatro Prerrenacentista Español: Gómez Manrique, Juan de la Encina, Lucas Fernández y La Celestina

El Teatro Prerrenacentista en España: Autores y Obras Clave

Gómez Manrique (1412-1490)

Gómez Manrique, sobrino del Marqués de Santillana, no se consideró a sí mismo un hombre de letras, sino más bien un político. Luchó contra Juan II y se alineó con Isabel, futura reina católica, contra Juana la Beltraneja. A esta última le enseñó una nueva estrofa creada por él: la sextilla manriqueña o copla de pie quebrado.

Como autor dramático, Gómez Manrique continuó la tradición castellana Seguir leyendo “Teatro Prerrenacentista Español: Gómez Manrique, Juan de la Encina, Lucas Fernández y La Celestina” »

Poesía, Romance y Celestina en el Prerrenacimiento Español: Siglo XV

La Lírica Culta del Prerrenacimiento: La Poesía de Cancioneros

La nobleza ruda, aislada en su fortaleza y dedicada a la guerra, se refina al trasladarse a la corte real, o al convertir su propio castillo en una corte, centro de fiestas galantes, de torneos o de certámenes poéticos. En torno al rey y a los grandes señores surgen cortes literarias, anticipando el ideal del caballero perfecto: diestro en armas y letras. Esta literatura es un reflejo del ambiente culto y galante en el que surge. Seguir leyendo “Poesía, Romance y Celestina en el Prerrenacimiento Español: Siglo XV” »

Explorando la Lírica del Cancionero y La Celestina: Temas, Estilo y Contexto

La Lírica Culta: Poesía de Cancionero

Conjunto de composiciones de temática muy diversa, pertenecientes a poetas vinculados a la corte y recopiladas en amplias antologías. Los temas principales son el amor, la reflexión moral y la sátira.

1. El Amor: La Lírica Amorosa y el Estilo Provenzal

En la poesía amorosa castellana del siglo XV, recopilada en los cancioneros, confluyen la tradición provenzal directa, irradiaciones del dolce stil nuovo y de Petrarca, e influencia italiana. Posee un modelo Seguir leyendo “Explorando la Lírica del Cancionero y La Celestina: Temas, Estilo y Contexto” »

La Celestina y el Renacimiento: Contexto Histórico, Cultural y Literario

La Celestina (Siglo XV): Obra de Fernando de Rojas

Argumento

Calisto, tras ser rechazado por Melibea, sigue el consejo de Sempronio y recurre a la alcahueta Celestina. Esta le consigue un encuentro amoroso con Melibea. Sempronio y otro criado de Calisto exigen su parte a Celestina, pero al negarse, es asesinada por ellos. Los criados son posteriormente ajusticiados. Cuando Calisto se despide de Melibea, cae y muere. Melibea, desesperada, se suicida lanzándose desde la torre de su casa.

Género

Se considera Seguir leyendo “La Celestina y el Renacimiento: Contexto Histórico, Cultural y Literario” »

Prerrenacimiento en España: Literatura, Sociedad y Autores Clave del Siglo XV

Contexto Cultural del Siglo XV: Transición al Humanismo

En el siglo XV, las ideas medievales coexistían con el humanismo, una nueva corriente influenciada por Italia que promovía la importancia del ser humano y su capacidad de razonar. Este movimiento llegó a través de universidades, mecenas y la imprenta, inventada por Johannes Gutenberg en 1440. En España, el uso del castellano, la reducción del analfabetismo y la introducción de la imprenta permitieron que estas ideas se difundieran.

Autores Seguir leyendo “Prerrenacimiento en España: Literatura, Sociedad y Autores Clave del Siglo XV” »

Literatura Española en el Siglo XV: Poesía, Teatro y Prosa

La Poesía del Siglo XV

Los Cancioneros

Son obras muy heterogéneas cuyo objetivo es dar testimonio de la producción poética de la época. El más antiguo es el Cancionero de Baena, en el que Juan Alfonso de Baena trabajó entre los años 1445 y 1454.

Formas Poéticas