Archivo de la etiqueta: siglo XV

La Celestina: Un Clásico Entre Dos Épocas

La Celestina

Introducción

Publicada a finales del siglo XV, La Celestina fue un éxito editorial en el XVI. No solo se publicó en España, sino también en otros países europeos, y se tradujo a otras lenguas. Fue la obra más notoria y difundida en los Siglos de Oro. Menéndez Pelayo aseguró que, si en España no se hubiera escrito El Quijote, La Celestina sería la obra más importante de nuestra literatura. La considera como la obra maestra de la dramaturgia nacional, especialmente en la temática Seguir leyendo “La Celestina: Un Clásico Entre Dos Épocas” »

Literatura Española: Romancero, Novela, Teatro y Poesía Renacentista

Romanceros

Los romanceros son composiciones que aparecen en los cancioneros en los siglos XV y XVI. Estos poemas tienen en común que son anónimos y se desconoce su datación. Estaban destinados para ser representados con acompañamiento musical. En otras culturas se conocían como baladas. Son de tipos lírica y narrativa, y podían ser de temática épica, fronteriza y amorosa. En cuanto a la métrica, son poemas de 16 sílabas con rima asonante. Pero con el paso del tiempo y por motivos editoriales, Seguir leyendo “Literatura Española: Romancero, Novela, Teatro y Poesía Renacentista” »

Poesía y Prosa en la Literatura Medieval Española: Autores y Obras Clave

Poesía Cortesana

Los cancioneros surgen en los siglos XV y XVI. Son colecciones reunidas bajo la protección de monarcas y aristócratas en las que se recogen imitaciones de la poesía tradicional y composiciones cultas. Están inspirados en la poesía trovadoresca y en Dante o Petrarca. El tema más frecuente es el amor cortés: los trovadores consideran a la mujer como un ser superior al que el enamorado rinde culto y vasallaje, como a un señor feudal. El poeta es un siervo de la dama (esta es Seguir leyendo “Poesía y Prosa en la Literatura Medieval Española: Autores y Obras Clave” »

Ausiàs March y la Poesía del Siglo XV: Contexto y Evolución

Jaume Marco (1335? -1410) y Pedro Marco (1338? -1413), tío y padre de Ausiàs March respectivamente. El primero fue el mantenedor del Consistorio poético barcelonés y autor de un diccionario de rimas. El segundo, defensor de la sociedad en estamentos, introdujo la lírica.

El Reforzamiento Moral de la Sociedad

A finales del siglo XIV y comienzos del siglo XV, Gilabert de Próixita (? -1405), Andreu Febrer (1375/1380-1444?) y Jordi de Sant Jordi (finales del XIV-1424/1425) representan un retorno Seguir leyendo “Ausiàs March y la Poesía del Siglo XV: Contexto y Evolución” »

Poesía Popular y Cortesana en la Literatura Medieval Española: Romancero, Figuras Clave y Obras Representativas

Poesía Popular: El Romancero

Los romances son composiciones épicas o épico-líricas con un número indefinido de versos. Poseían versos octosílabos que tenían asonancia en los versos pares y los impares quedaban sueltos. Su transmisión era oral.

Origen del Romancero

Existen dos teorías principales sobre el origen del romancero:

La Celestina: Obra, Personajes y Temas Clave

La Celestina: Un Clásico de la Literatura Española

Autoría de la Obra

En cuanto a su autoría, hoy se acepta que los actos II a XXI son obra de Fernando de Rojas; el primer acto pudo ser escrito por Rodrigo Cota.

¿Drama o Novela?

Parte de la crítica considera La Celestina como drama por estar constituida solo por las palabras de los personajes, sin la intervención de un narrador. Para otros, se trata de una novela dialogada que, de manera realista, parodia la novela sentimental. La Celestina se Seguir leyendo “La Celestina: Obra, Personajes y Temas Clave” »

Obras y Autores Clave de la Literatura Española: Siglos XV al XVII

Índice de Autores y Obras

ObraAutor
Cantigas a Santa MaríaAlfonso X el Sabio
Cancionero de Baena
Cancionero de Estúñiga
Cancionero general
El infierno de los enamoradosMarqués de Santillana
Diálogo de Bías contra FortunaMarqués de Santillana
Comedieta de PonzaMarqués de Santillana
Defunción de don Enrique de VillenaMarqués de Santillana
Sonetos hechos al itálico modoMarqués de Santillana
El Caballero de ZifarAnónimo
Siervo libre de amorJuan Rodríguez de Padrón
Cárcel de AmorDiego de San Pedro
El Seguir leyendo “Obras y Autores Clave de la Literatura Española: Siglos XV al XVII” »

La Celestina: Contexto, Personajes y Temas Clave de una Obra Maestra

La Celestina: Contexto, Personajes y Temas Clave

La Celestina es una de las principales obras de la literatura universal. En ella se recoge la crisis del pensamiento y de la vida en la sociedad española del siglo XV. Fiel reflejo de la crisis moral, social y cultural de este siglo.

Contexto Histórico

Carácter de transición, fin de la Edad Media y el comienzo de la Edad Moderna que se inicia con el Renacimiento. Época de profundos cambios históricos, sociales y culturales, en la que conviven elementos Seguir leyendo “La Celestina: Contexto, Personajes y Temas Clave de una Obra Maestra” »

Literatura Española del Siglo XV: Lírica, Romancero, Jorge Manrique y La Celestina

La Lírica en el Siglo XV

Los primeros testimonios escritos de la lírica en castellano se remontan al siglo XV. Estas composiciones, conservadas gracias a su inclusión en diversos cancioneros de la época, se caracterizan por su sencillez, belleza y densidad lírica. Su métrica es irregular y el tema fundamental es el amor.

El Villancico

El villancico es la forma más utilizada en la lírica popular de la época. Su estructura típica consiste en:

El Prerrenacimiento: Contexto, Literatura y Crisis del Siglo XV

El Prerrenacimiento: S. XV

1. Contexto Histórico-Sociocultural

El Prerrenacimiento, del siglo XV, es una etapa de transición marcada por una crisis política, social y moral. En este período, coexisten las ideas tradicionales de la Edad Media con una nueva actitud ante la vida, que se desarrollará plenamente en el Renacimiento. Las creaciones literarias de este siglo se agrupan en dos líneas paralelas: una culta y otra popular. Estas se distinguen por su origen, difusión, la condición social Seguir leyendo “El Prerrenacimiento: Contexto, Literatura y Crisis del Siglo XV” »