Archivo de la etiqueta: siglo XV

Épica Castellana, Cid, Romances y Celestina: Literatura Española del Siglo XV

La Épica Castellana: Los Cantares de Gesta

Entre los siglos XII y XIV surge en la Península Ibérica un tipo de literatura dedicada a ensalzar las hazañas de los grandes héroes medievales, llamada cantares de gesta, transmitida oralmente por los juglares. Son extensas narraciones en verso, generalmente anónimas.

Sus rasgos principales son:

Teatro Medieval, La Celestina y Literatura Renacentista: Evolución y Obras Clave

El Nacimiento del Teatro Medieval

En la Edad Media, las manifestaciones teatrales estaban asociadas al ámbito religioso y a la liturgia. Este es el caso de los tropos, pequeñas obras escritas en latín que se representaban en la iglesia durante la misa. En ellas se escenificaban momentos importantes de la vida de Jesús, con propósito didáctico y como forma de enriquecer el culto cristiano.

La Celestina: Una Obra Clave del Siglo XV

Al final del siglo XV, encontramos una de las obras más importantes Seguir leyendo “Teatro Medieval, La Celestina y Literatura Renacentista: Evolución y Obras Clave” »

Sociedad, Cultura y Literatura en la España del Siglo XV: Un Período de Transición

Contexto Histórico y Social del Siglo XV en España

Política y Sociedad

En el ámbito político, el siglo XV en España se caracterizó principalmente por los reinados de Juan II, Enrique IV y, finalmente, los Reyes Católicos, quienes lograron la unificación del país. La sociedad de la época estaba fuertemente estratificada, con una nobleza que gozaba de privilegios y un campesinado que vivía en condiciones difíciles. La burguesía, por su parte, comenzó a ganar poder político y económico. Seguir leyendo “Sociedad, Cultura y Literatura en la España del Siglo XV: Un Período de Transición” »

Repaso Completo de Literatura Española: Desde la Edad Media hasta el Siglo XV

Formas Estroficas y Figuras Retóricas en la Literatura Española

Formas Estroficas

  • Pareado: Arte mayor y menor.
  • Terceto: Arte mayor.
  • Tercetilla: Arte menor.
  • Cuarteto: ABBA.
  • Redondilla: abba.
  • Serventesio: ABAB.
  • Cuarteta: abab.
  • Copla: -a-a.
  • Seguidilla: 7- 5a 7- 5a.
  • Cuaderna vía: 14A 14A 14A 14A.
  • Quinteto: Arte mayor.
  • Quintilla: Arte menor.
  • Lira: 7a 11B 7a 7b 11B.
  • Sextina: Endecasílabos sueltos.
  • Sexteto-lira: 7a 11B 7a 7b 11B.
  • Sexta rima: 11A 11B 11A 11B 11B.
  • Copla de pie quebrado: 8a 8b 4c 8a 8b 4c.

Figuras Retóricas

Poesía de Cancionero y La Celestina: Amor, Muerte y Sociedad en el Siglo XV

Poesía de Cancionero y La Celestina en el Siglo XV

La Lírica Culta: La Poesía de Cancionero

Conjunto de composiciones, de temática muy diversa, pertenecientes a poetas vinculados a la corte y recopiladas en amplias antologías. Temas: amor, reflexión moral y sátira.

El Amor: La Lírica Amorosa al Estilo Provenzal

En la poesía amorosa castellana del siglo XV, recopilada en los cancioneros, confluyen la tradición provenzal directa, irradiaciones del dolce stil nuovo y de Petrarca e influencia Seguir leyendo “Poesía de Cancionero y La Celestina: Amor, Muerte y Sociedad en el Siglo XV” »

Literatura Española del Siglo XV: Novela y Lírica Renacentista

La Novela del Siglo XV

En el siglo XV, destacaron los géneros narrativos de la novela de caballerías y la novela sentimental.

Novela de Caballerías

Ésta narra las aventuras de un caballero andante que ha de pasar distintas pruebas para alcanzar el favor de la dama a la que sirve. El caballero andante simboliza la defensa de la justicia y de la libertad. La obra más importante de este género es Amadís de Gaula. Cervantes escribió su novela El Quijote para ridiculizar las novelas de caballerías, Seguir leyendo “Literatura Española del Siglo XV: Novela y Lírica Renacentista” »

Explorando la Cultura y Literatura del Siglo XV en España: Humanismo, Lírica y Prosa

Factores que Configuran la Cultura del Siglo XV

1. El Humanismo

El humanismo es una corriente de pensamiento inspirada en el modelo clásico, que nació en Italia en el siglo XV y se extendió por Europa en los siglos XV y XVI. Propone una cultura basada en el desarrollo del ser humano y valora las actitudes morales e intelectuales de la antigüedad. En la literatura, la influencia del humanismo tuvo lugar a través de Dante, Petrarca y Boccaccio.

2. Creación de Nuevas Universidades

3. Prestigio de Seguir leyendo “Explorando la Cultura y Literatura del Siglo XV en España: Humanismo, Lírica y Prosa” »

El Prerrenacimiento en el Siglo XV: Literatura, Sociedad y Pensamiento

El Prerrenacimiento en el Siglo XV: Un Período de Transición

El siglo XV, conocido como el Prerrenacimiento, fue una época de contrastes. Por un lado, se vivía una profunda crisis y, por otro, persistían formas de vida y pensamiento medievales. En este contexto, surgen dos obras literarias fundamentales: Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique y La Celestina de Fernando de Rojas.

La Crisis del Siglo XV

Este siglo estuvo marcado por una crisis religiosa, impulsada por una nueva concepción Seguir leyendo “El Prerrenacimiento en el Siglo XV: Literatura, Sociedad y Pensamiento” »

Transición al Renacimiento: Sociedad, Cultura y Literatura en los Siglos XV y XVI

El Siglo XV: La Transición al Renacimiento

El siglo XV se caracteriza por la inestabilidad política, debida a un débil poder real y a las constantes luchas entre la nobleza. Esta inestabilidad se traduce en una crisis que provoca un sentimiento de inseguridad y pesimismo.

Este siglo ha sido llamado el «otoño de la Edad Media», lo que manifiesta la crisis de los valores medievales y la descomposición de una sociedad basada en una estricta división en estamentos sociales, el poder de la Iglesia Seguir leyendo “Transición al Renacimiento: Sociedad, Cultura y Literatura en los Siglos XV y XVI” »