Archivo de la etiqueta: siglo XIV

El Mester de Clerecía: Características, Obras y Autores Clave (Siglos XIII-XIV)

Introducción al Mester de Clerecía

El Mester de Clerecía representa una corriente literaria fundamental dentro de la literatura española medieval, especialmente durante los siglos XIII y XIV. Surge en un contexto de renacimiento cultural y consolidación de los reinos cristianos en la Península Ibérica. Tras la importante victoria cristiana en las Navas de Tolosa (1212) y la unificación de los reinos de Castilla y León bajo Fernando III, el reinado de Alfonso X el Sabio supuso un impulso Seguir leyendo “El Mester de Clerecía: Características, Obras y Autores Clave (Siglos XIII-XIV)” »

Evolución del Castellano: Siglos XIII y XIV – Características y Autores Clave

Características de la Lengua Castellana en el Siglo XIII

Fonética y Fonología

  • Diptongación de ĕ > ie; o breve > ue.
  • Reducción de -ĕllu > -iello a -illo en entorno palatal.
  • Restitución de la apócope extrema.
  • Vacilación en el timbre de vocales átonas.
  • Vocalización de la ‘b’ implosiva (cibdad > ciudad).
  • Sustitución gradual de ‘f’ inicial por ‘h’ (hasta el siglo XVI).
  • Confusión incipiente entre ‘b’ y ‘v’.
  • Restitución de vocales apocopadas en pronombres enclíticos.

Morfosintaxis

Literatura Medieval Española: Mester de Clerecía y Mester de Juglaría

El Mester de Clerecía y el Mester de Juglaría en la Literatura Medieval Española

El Mester de Clerecía

El mester de clerecía se define como el conjunto de obras narrativas en verso, de origen culto y escritas por clérigos, que se desarrollaron entre los siglos XIII y XIV. En esta época, la cultura se concentraba en los monasterios. Los clérigos empleaban un lenguaje claro y comprensible para toda la gente, abandonando el latín en favor de la lengua vulgar.

Características del Mester de Clerecía

El Arcipreste de Hita y Don Juan Manuel: Literatura Medieval Española

El Mester de Clerecía en el Siglo XIV: Juan Ruiz, Arcipreste de Hita

El Arcipreste de Hita y el Libro de Buen Amor

Situado en la primera mitad del siglo XIV, apenas se conocen datos sobre la vida de Juan Ruiz, Arcipreste de Hita. Se cree que el Arcipreste encarnó el carácter conflictivo de este siglo: un clérigo ajuglarado, amante de los placeres del mundo, alegre, humorista, satírico y gran conocedor de la psicología y las costumbres de su tiempo. El Arcipreste de Hita es el autor más importante Seguir leyendo “El Arcipreste de Hita y Don Juan Manuel: Literatura Medieval Española” »

Rodrigo Díaz de Vivar: El Cid en la Literatura Medieval

El Cantar de Mio Cid

El Cid Histórico: Rodrigo Díaz de Vivar

Rodrigo Díaz de Vivar nació en Vivar (una pequeña aldea de Burgos) en 1043 y murió en Valencia en 1099. Se crio en la corte de Fernando I y se educó en letras y armas, probablemente en el monasterio de Cerdaña. A los 23 años obtiene el título de Campeador al vencer en duelo al alférez del reino de Navarra; así, pronto sería conocido como Cid o Mio Cid.

Tras la muerte de Sancho II, cambia la suerte del Cid, y Alfonso VI lo destierra Seguir leyendo “Rodrigo Díaz de Vivar: El Cid en la Literatura Medieval” »

El Libro del Buen Amor: Un Acercamiento a la Obra Maestra de Juan Ruiz, Arcipreste de Hita

El Libro del Buen Amor – El Arcipreste de Hita

1. Introducción y Contextualización

El fragmento que se nos presenta pertenece al Libro del Buen Amor de Juan Ruiz, Arcipreste de Hita. Esta obra fue compuesta en plena crisis del siglo XIV, donde se comenzaba a deshacer el régimen feudal gracias a la imposición de la monarquía frente a los nobles y al surgimiento de un nuevo grupo social: la burguesía. De esta manera, los reyes promovieron leyes que permitieron a los campesinos desligarse de la Seguir leyendo “El Libro del Buen Amor: Un Acercamiento a la Obra Maestra de Juan Ruiz, Arcipreste de Hita” »

Literatura Española del Siglo XIV al XVI: Don Juan Manuel, Fernando de Rojas y Garcilaso de la Vega

Don Juan Manuel. El Conde Lucanor

Don Juan Manuel, el prosista castellano más relevante del siglo XIV, siempre estuvo orgulloso de su linaje y participó en numerosos conflictos políticos y guerreros de la época. La consciencia estamental y la defensa de sus propiedades fueron preocupaciones que guiaron su actuación y son visibles en sus libros.

Obras de Don Juan Manuel

Escribió varias obras didácticas, algunas de ellas concebidas a partir de una ficción narrativa. Las más importantes son el Seguir leyendo “Literatura Española del Siglo XIV al XVI: Don Juan Manuel, Fernando de Rojas y Garcilaso de la Vega” »

El Mester de Clerecía y la Literatura Medieval Española: Romance, Lírica y Teatro

El Segundo Período del Mester de Clerecía (Siglo XIV)

El siglo XIV vio el desarrollo del segundo período del mester de clerecía. Sus rasgos principales incluyen:

  • Ruptura con la regularidad métrica del período anterior.
  • Influencias diversas en los autores.
  • Énfasis en aspectos críticos y satíricos.
  • Aparición de contenidos líricos y dramáticos.
  • Mayor influencia de la lírica trovadoresca.

Libro del Buen Amor del Arcipreste de Hita

Compuesto en el siglo XIV y escrito en cuaderna vía, el Libro Seguir leyendo “El Mester de Clerecía y la Literatura Medieval Española: Romance, Lírica y Teatro” »

Don Juan Manuel y El Conde Lucanor: Análisis de la Obra

Don Juan Manuel y El Conde Lucanor

Contexto Histórico-Político

Clara ideología señorial e inmovilismo social eterno basado en un poder divino.

Alfonso XI se autodeclaró mayor de edad a los 14 años y le quitó el poder. Don Juan Manuel se rebeló ante el monarca y comenzó una guerra abierta contra él. Guerra que terminó perdiendo.

La crisis del siglo XIV provocó una enorme anarquía social y política en Castilla -> continuas guerras, atacando los valores y la ideología en la que estaba Seguir leyendo “Don Juan Manuel y El Conde Lucanor: Análisis de la Obra” »